Fotografía en medicina

Si deseas compartir

Hoy publicamos una entrevista que le hice a mi buen amigo y compañero de muchos años en quirófano Ricardo López Pérez, quien además de ser cirujano oncólogo, es un amante de la fotografía y excelente fotógrafo, con una agudeza visual para conseguir esos ángulos y mirada crítica para la mejor perspectiva, siendo extraordinario su trabajo en blanco y negro.

El objetivo de la conversación de hoy se basa en la aparición de cada vez más cantidad de dispositivos fotográficos en la consulta, y a la proyección que hemos ido teniendo en las redes sociales, donde cada día más proliferan las imágenes, bien tomadas por los propios pacientes, y cada vez más, tomadas por los profesionales.

Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (Rembrandt 1632) Imagen de WikiImages en Pixabay

HLF: ¿Para qué sirve la fotografía en medicina, sobre todo en Mastología?

RLP: Históricamente la fotografía ha sido entre otras cosas un medio de registro. Para la medicina la fotografía representa a mi manera de ver las cosas, una evolución, pues en un principio se aplicaban técnicas de dibujo para describir de alguna manera por ejemplo tanto la anatomía, como algunas patologías también. De manera que con el advenimiento de la fotografía de alguna manera se simplifica y tiende a hacerse más fehaciente las representaciones fotográficas, bajo la premisa de que estas son una representación fiel de la realidad. “cosa que en realidad no es así”.

HLF: ¿Qué cuidados debemos tener al momento de tomar una fotografía a pacientes? 

Ahora bien cuando se trata entonces de fotografiar a un paciente hay varios aspectos a considerar:

1.- Informar al paciente y solicitar su consentimiento.

2.- Evitar exponer el rostro a menos que el paciente esté de acuerdo o colocar quizás algún medio para ocultar partes del rostro que lo pueden identificar como los ojos o bien algún otro elemento único, como tatuajes o prendas que sean exclusivos y que identifiquen al paciente.

Creado por freepik
www.freepik.es

3.- Es ideal que el ambiente donde se tome la fotografía tenga un fondo unicolor de manera de no incluir elementos de distracción para el observador.

(imagen Creada por freepikwww.freepik.es)

4.-Existen por supuesto una serie de aspectos técnicos a la hora de hacer una fotografía científica, donde pudieran incluirse: elementos de medición, que sirven para dar una aproximación a la realidad, iluminación especial, ya que no se trata de fotografía artística, ángulos de captura de la imagen, diferentes ópticas (lentes de cámaras) que se consideran ideales para diferentes tipos de fotografía y que merecen quizás todo un capítulo aparte para su explicación.

5.- Finalmente diría que hay que conocer dependiendo del caso los diferentes planos de la fotografía en función de aquello que se quiera registrar. Por Ej. Planos generales, planos medios, primeros planos y planos de detalle entre otros.

Planos fotográficos.
Imagen cortesía Dr. Ricardo López P.

HLF: Cuando fotografiamos un procedimiento médico ¿qué debemos cuidar?

Cuando se trata de procedimientos médicos, bien sea quirúrgicos o no quirúrgicos, la señalización y explicación del procedimiento paso a paso a mi juicio es mandatorio, pues eso de que una foto vale más que mil palabras no siempre es cierto y en medicina menos. De manera que acompañar la fotografía con elementos de señalización y una leyenda explicativa del procedimiento es una buena manera de registrar procedimientos.

HLF: Es ético hacer ediciones masivas a las imágenes médicas?

RLP: Imagino que con edición masiva te refieres a edición exagerada de una imagen; a eso debo responder que la fotografía desde siempre ha sido editada antes de ser expuesta a los ojos del observador. Sin embargo cuando de fotografía científica se trata se supone que esta debería ajustarse bastante a la realidad, pero la verdad es que en el mundo actual donde la mastología colinda con otras especialidades como la cirugía plástica y reconstructiva la utilización de herramientas de edición como el photoshop están a la orden del día, de manera que depende de la responsabilidad de cada quien el ser lo más cónsono posible con la realidad.

Designed by rawpixel.com / Freepik

HLF: Se puede hacer fotografía médica con las cámaras de los móviles?

RLP: Siempre se puede hacer casi todo tipo de fotografía con los dispositivos. Sin embargo hay que considerar que las cámaras de los dispositivos móviles casi siempre tiene un diafragma (apertura por donde pasa la luz) muy grande para poder resolver los problemas de luz, pero esto puede dependiendo de algo llamado distancia focal introducir elementos no deseables en la foto. Por otro lado casi siempre y de manera estándar la distancia focal de las cámaras de los teléfonos son muy cortas, lo que se traduce en una visión  amplia, conocida como gran angular, esto trae consigo deformaciones de la imagen, de allí la necesidad de conocer los que previamente se mencionó  como los diferentes planos de la imagen.

HLF: Cómo debemos guardar las imágenes obtenidas? 

RLP: De manera estándar los dispositivos móviles guardan las imágenes en formato jpg. Las cámaras fotográficas tienen una mayor gama de formatos donde los más grandes y pesados son los conocidos como RAW o NET, pero estos ameritan de un programa que permita visualizarlas, de manera que el .jpg sigue siendo el formato estándar.

Una vez descargada la imagen en nuestro computador y editada dependiendo del destino final para el cual será utilizada estas pueden ser almacenadas en TIF, RAW, NET, JPG o PDF. Este último mantiene una buena resolución y son de fácil manejo y transporte.


HLF: Para culminar, la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica y Reconstructiva tiene un Reglamento (agradezco a la Dra. Alejandra Navas -@dra.alejandranavasd en Instagram- por su facilitación) acerca del uso de imágenes médicas y redes sociales muy bien elaborado y completo, donde se destaca que las fotografías a ser publicadas por los profesionales de la salud deben ser lo menos impactantes posibles, respetando la privacidad de la persona y con la menor edición , de forma que respete la realidad.

Por otra parte, este mismo reglamento instruye de forma clara que las imágenes deben ser guardadas de forma encriptada en sus dispositivos, para dificultar que en caso de robo sean públicas, y no deben tener referencia a la identidad de la persona.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

Recomendaciones y errores a evitar ante el COVID19

Si deseas compartir

En días pasados escribimos el artículo “Reflexiones desde la cuarentena”, y debido a la aceptación recibida, decidimos escribir un segundo artículo haciendo énfasis en las recomendaciones que se han ido dando para evitar o al menos minimizar el riesgo de contagio, así como algunos errores que no debemos cometer; recordemos, no tenemos al momento de redactar estas líneas ni cura específica ni vacuna que nos haga prevenir esta enfermedad, así que, la estrategia es evitar el contagio.

Esto se puede lograr mediante varios mecanismos:

1ro) El distanciamiento o aislamiento social, también conocido como confinamiento o cuarentena, y de la cual hablamos en el artículo pasado; esta medida ha visto efectividad ya que al alejarnos de otras personas reducimos el riesgo de contagio, debido a que la dispersión de gotas de saliva mientras hablamos difícilmente lleguen más allá de los 2 metros, salvo cuando estornudamos, y esto lo veremos más adelante. De todas formas debemos tomar en cuenta que el aislamiento no nos protege de tocar superficies que hayan sido contaminadas previamente, y donde el virus se haya depositado logrando sobrevivir horas y hasta días de acuerdo al tipo de material.

Hay una serie de medidas publicadas por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) junto con la OMS (Organización Mundial de la Salud) acerca de cómo realizar el aislamiento social o confinamiento, tales como:

  • Evita los espacios compartidos dentro de casa, y estos que estén bien ventilados.
  • Evita las visitas en casa, puedes haber estado confinada, pero si te viene una visita, puede contaminar tu espacio así haya estado a más de 2 metros de distancia de ti.
  • Identifica un área dentro de casa donde pudiera aislarse algún integrante de la familia que pudiera comenzar a presentar síntomas sospechosos de COVID19.

2do) Medidas de higiene:

  • Lavado de las manos: Se ha demostrado que la correcta higiene de las manos es una de las principales herramientas para evitar el contagio, no solo de COVID19, sino de otras muchas enfermedades. 

El lavado de las manos como medida preventiva se origina en 1840 cuando Ignac Fülöp Semmelweis (1818-1865) en el Hospicio General de Viena observa y mide que la mortalidad materna en el Hospital era del 30% mientras que los partos domiciliarios eran del 15%; en esa época era común que los médicos y estudiantes pasaran de atender de unas pacientes a otras.

Ignac Fülöp Semmelweis

Esta simple observación hizo que el Dr. Semmelweis instaurara el lavado de manos con agua y jabón, disminuyendo las infecciones maternas a menos del 10% de las ingresadas.

  • Para que el lavado de las manos sea efectivo debe cumplir ciertas condiciones:
    • Tiempo: al menos durante 20 segundos.
    • Frecuencia: 
      • Cada 2 horas.
      • Siempre antes de tocarnos cara (boca, nariz, ojos).
      • Tan pronto toquemos alguna superficie que desconocemos su estado.
      • Al entrar en nuestro lugar de confinamiento si tuvimos que salir por algún motivo.
      • Antes y después de ir al baño.
      • Antes de asistir a cualquier persona en casa.
    • Sustancia: Debe realizarse con agua y jabón. En caso de no disponer de los mismos, podemos usar algún gel a base de alcohol 70% y lavarnos posteriormente tan pronto tengamos disponibilidad.
    • Técnica: El lavado debe cubrir toda la superficie de la mano, incluyendo los espacios entre los dedos (interdigitales) y las uñas, por lo que recomendamos tener un cepillo a mano.
  • Protección frente al estornudo

Tradicionalmente en muchas sociedades, al momento de estornudar se cubría la boca con la mano, que consiste en un error, ya que de esta forma la mano se convierte en receptáculo de las microgotas que expelen al toser o estornudar. La forma correcta es cubrirse con el antecodo, o como en algunos sitios dicen coloquialmente, cubrirse como drácula. De esta forma, el aŕea que potencialmente podemos contaminar no estará en contacto de forma tan fácil con otras superficies.

  • Uso de mascarillas:

Las mascarillas, coloquialmente conocidas como tapabocas, ha resultado ser un tema polémico, pues desde la misma OMS no se recomendó desde un inicio como un mecanismo de protección (solo indicaban que las debían llevar personas contagiadas o quienes fueran contactos estrechos); posteriormente la propia OMS ha ido cambiando estas recomendaciones a que todo el mundo la debería portar. Antes de esto sin embargo, muchos gobiernos ya la habían instaurado como medida obligatoria al salir a la calle, ya no para protegerte tú, sino para que los demás se protejan de ti en caso que estés contagiado y no lo sepas.

De las mascarillas disponibles en el mercado, las efectivas son aquellas catalogadas como N95 y los diferentes modelos de mascarillas quirúrgicas; aquellas hechas de tela, u otros materiales como sábanas quirúrgicas, no son efectivas ya que el tamaño de sus poros son muy grandes y permiten el paso libre de los virus, tal como podemos observar.

Ponerse y quitar la mascarilla tiene una técnica, sino, nos podemos contaminar en este proceso:

  • Previa a su manipulación debemos lavarnos las manos.
  • Debe cubrir boca y nariz, tratando que no haya espacios libres entre la misma y la piel, llegando hasta la barbilla.
  • No tocar la mascarilla mientras la usamos.
  • Si se humedece, cámbiela.
  • Para retirarla debemos quitarla desde atrás, evitando tocar la parte delantera; posterior a su desecho en un recipiente cerrado debemos inmediatamente volver a lavarnos las manos.
La mascarilla NO se debe tocar

Las mascarillas de un solo uso hay personas que, bien por la escasez de las mismas o por no romper el confinamiento para adquirir más, trata de realizar algún tipo de “desinfección” de la mismas, motivo por el cual desde el Servicio de Anestesia de la Universidad de Stanford diseñaron una tabla que indica claramente NO USAR alcohol ni productos derivados del cloro para limpiarlas, ya que disminuyen la efectividad de filtración de las mismas, al igual que disminuyen la carga de electricidad estática que ayuda a estos materiales a repeler microorganismos.

Los métodos idóneos de desinfección son:

  • Exposición a la luz de lámparas ultravioleta por 30 minutos.
  • Horno a 70 grados centígrados por 30 minutos.
  • Vapor de agua hirviendo por 10 minutos

Otras medidas:

Limpieza y Desinfección: Aunque muchas veces se dan como sinónimos, son dos cosas diferentes:

  • Limpieza: Es el acto mediante el cual removemos suciedad, microorganismos (gérmenes) de la superficie. Aunque este proceso no mata a los gérmenes, puede lograr disminuir su población.
  • Desinfección: Proceso mediante el cual logramos destruir microorganismos, usando para ello sustancias químicas.

Lo ideal es limpiar primero y desinfectar después

Para limpiar usamos agua y jabón. Posteriormente se puede desinfectar usando soluciones de agua con cloro (diluir 4 cucharaditas de cloro por litro de agua); RECUERDA: al usar cloro debes evitar al máximo mezclar con otro tipo de productos tales como amoniaco. 

Recordar que debemos usar guantes al momento de realizar esto y descartarlos adecuadamente posteriormente en un recipiente cerrado para evitar contaminación cruzada.

  • Se recomienda limpiar todas las superficies de contacto que puedan haber sido tocadas por otras personas.
  • Con respecto a los productos que traemos de la calle tales como bolsas y paquetes, no ha habido un consenso unificado, aunque en líneas generales usar un aspersor con alguna sustancia desinfectante (alcohol, germicida, etc) sobre bolsas y paquetes debería ser suficiente.

Recuerda: Al no existir tratamiento específico ni vacuna al momento de escribir estas líneas, la medida que se ha visto más efectiva para aplanar las curvas de contagios y la diseminación de esta enfermedad, es la cuarentena; junto con ella el distanciamiento social incluso en el mismo hogar tratando de estar a no menos de un metro de distancia con otras personas, adecuada higiene de manos y cubrirse al estornudar o toser. 

Estas medidas nadie las puede hacer por nosotros, son de nuestra responsabilidad, no solo para protegernos nosotros sino proteger a quienes nos rodean.

Este artículo fue revisado y editado el 15 de noviembre de 2020 en base a los cambios observados con respecto a ciertas medidas de recomendación.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

Reflexiones desde la cuarentena

Si deseas compartir

El artículo que escribimos hoy no es acerca de Mastología como venimos acostumbrando, si no más bien es una reflexión acerca de estos días que nos está tocando vivir a propósito de la cuarentena por la pandemia del COVID19.

Pero ¿qué es una cuarentena?
Es un período de tiempo donde el individuo o una población permanece aislada para evitar su contacto con otras personas y así evitar la diseminación de una enfermedad.

¿Por qué se llama cuarentena?
La teoría más aceptada la relaciona con los 40 días que duró el retiro de Jesucristo aislado en el desierto, de allí que el número 40 tenga cierta repetición en otros ámbitos, pero esto ya es otro tema.

El ser humano por naturaleza es un ser social, y el hecho de hacerlo confinar durante cierto período de tiempo, sin poder salir por un lado, y limitando su interacción social por el otro, le trae una serie de consecuencias por romper toda su dinámica, y este es un aspecto que según los especialistas debemos cuidar, pues podemos sufrir ciertas consecuencias.

¿Qué debemos hacer?

Se aconseja que nos levantemos a la misma hora, tal cual como si fuéramos a salir a nuestra jornada habitual, y posterior al aseo personal y desayuno, cambiarnos de ropa y no quedar todo el día en ropa de cama.

Tratar de mantener una disciplina y horario, e ir realizando actividades así sea en casa que nos mantengan distraídos, bien sea arreglo de desperfecto en casa que no habíamos podido hacer por «falta de tiempo», leer ese libro que no habíamos podido, o para aquellos que pueden, realizar algunas actividades laborales vía telemática (teletrabajo o trabajo a distancia).

También se puede aprovechar los momentos para esa llamada telefónica que está pendiente desde hace semanas para saludar a un amigo o familiar, pero que nunca «nos daba tiempo».

Igualmente debemos incluir en la disciplina del día a día rutinas de ejercicio, ya que normalmente al estar confinados, nuestra actividad física tiende a disminuir, con el correspondiente agotamiento posterior.

Todos queremos estar enterados de las últimas novedades o noticias, pero ¡cuidado!, en las redes están circulando muchos bulos acerca falsas curas, o remedios para evitar el contagio, ¿qué hacer? Sigue las recomendaciones que dan entes reconocidos como la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en inglés) quien dispone de material en diferentes idiomas, y el cual hemos replicado en las redes, tanto de @mastologiahlf como las del Instituto Venezolano de Mastología (@ivmastologia) para difusión pública.

Con respecto a los más pequeños de la casa, también debemos fijarles rutinas, que balanceen el trabajo escolar que le hayan enviado con actividades distractivas (juegos, dinámicas, ayuda en los oficios del hogar), para hacerles pasar estos días de la forma menos traumática posible.

¡Recuerda! para este virus no hay tratamiento específico, tampoco tenemos vacuna al momento de escribir estas líneas, lo que ha funcionado es el aislamiento para evitar una diseminación masiva y de esta forma evitar que llegue a la población de riesgo, y si tenemos que salir, por el motivo que sea, deben ser:


• Salidas absolutamente necesarias

• Que duren el menor tiempo posible

• El menor contacto social, manteniendo el anillo de seguridad, que es la distancia mínima entre 1 y 2 metros con otra persona, evitando saludar con la mano, besos o abrazos.

• Si estornudas, cúbrete con la cara anterior del codo, y si usas pañuelo, que sea descartable y deberás desecharlo adecuadamente.

• Lavado de manos con abundante agua y jabón durante al menos 20 segundos de forma vigorosa, cuantas veces lo puedas hacer al día.

• Uso de soluciones de gel a base de alcohol al 70%, que si bien no es sustituto del lavado de manos, en aquellas situaciones que no disponemos de un lavabo, nos ayuda a tener las manos limpias.

• Uso de sustancias desinfectantes para limpiar todas aquellas zonas que podamos ir tocando (pomos de puerta, botones de timbres, ascensores, etc).

• Sigue protocolos de limpieza para cuando llegues de la calle, para evitar contaminar el interior de tu casa.

Ten siempre presente, con el aislamiento y estas medidas no solo te proteges tú, proteges a tu familia y a tu comunidad, ya que evitamos la diseminación viral.

Ya para terminar, que esta cuarentena sirva para que el día de mañana, ese abrazo, esa conversación, esa visita o ese viaje que hemos aplazado por mil motivos, lo hagamos; que ese tiempo que podemos pasar haciendo interacción social, de verdad lo aprovechemos, porque son en épocas como los que vivimos hoy que nos hacen falta y que en el día a día no lo valoramos, ya que como dijimos al principio, los seres humanos somos sociales por naturaleza; y mientras tanto, tengamos la mente ocupada para que la monotonía no nos consuma.

Papel del Mastólogo en la prevención de Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ)

Si deseas compartir

El artículo que publicamos hoy tenemos como invitado al Dr. Luis Blanco Domínguez, excelente cirujano y buen amigo, que además es un alto experto en seguridad hospitalaria y prevención de infecciones como ya leeremos.

Si hay alguna especialidad quirúrgica, que ha estado siempre en constante evolución, es la Mastología; es por esto que dicha especialidad amerita de una dedicación especial.
El perfil actual del Mastólogo, exige conocer y dominar aspectos médicos, pertenecientes a otras especialidades, como son: la Radiología, la Oncología, Anatomía Patológica, Nutrología, Medicina interna, etc., dando lugar así a la conformación de un equipo multidisciplinario para ofrecerle a nuestros pacientes la calidad de atención medica que se merecen.
Dentro de ese grupo de conocimientos multidisciplinarios, debemos incluir el Protocolo de Prevención de Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ), el cual debe formar parte del armamentario de trabajo en toda cirugía mastológica.
Aspectos más importantes del protocolo de prevención de ISQ:

  • 1) Detectar factores de riesgo.
  • 2) Conocer la Microbiota.
  • 3) Preparación de la piel del paciente.
  • 4) Profilaxis Anti Microbiana (PAM).
  • 5) Ambiente quirúrgico adecuado.
  • 6) Auditoría del instrumental quirúrgico.
  • 7) Seguimiento y control epidemiológico.

  • 1) Detectar factores de riesgo: Esto se logra en la consulta preoperatoria, realizando una excelente historia clínica, donde se tomarán en cuenta diferentes factores que pueden alterar el curso de la enfermedad, estas patologías son: Diabetes M, obesidad, desnutrición, hábito de fumar, consumo de drogas y/o alcohol, uso de esteroides, HIV, cáncer, infecciones recientes, hospitalización ó cirugias previas, y alérgia a antibióticos.
  • 2) Conocer la Microbiota: entendiéndose por microbiota la cantidad y calidad de bacterias existentes un una región anatómica determinada, en este caso la región mamaria.Se toma en cuenta la piel de cabeza y cuello, axila, tórax, glándula mamaria, espalda y abdomen, según sea el tipo de reconstrucción elegida para cada caso. Casi el 97 % de estos gérmenes serán cocos gram positivos (S. Aureus, S. Epidermidis, y Streptococcus sp), por lo que la PAM estará dirigida a combatir estos micro organismos.
  • 3) Preparación de la piel del paciente: Se recomienda hacerlo una hora antes de la cirugía, y no rasurar la piel con hojillas de afeitar, ya que se producen micro abrasiones, con solución de continuidad que favorece la ISQ. Es necesario hacer la tricotomía con máquina eléctrica que solo deja vellos de 1 mm de longitud.
    • Es recomendable también, hacer duchas previas con jabón de Clorhexidine al 4%, una hora antes de la cirugía, teniendo la precaución de no enjuagarlo, sino dejarlo secar en la piel por 10 a 20 minutos, para lograr el efecto deseado.
  • 4) Profilaxis Antimicrobiana (PAM): Teóricamente una herida limpia en una cirugía mamaria sencilla, no amerita PAM, pero en caso de estar indicada, hay que tomar en cuenta el trabajo de Classen, Evans y Pestonik, que en 1992, demostraron que la mayor efectividad posible, se lograba con la administración de profilaxis, entre 60 a 120 min antes de la incisión de la piel.
    • De acuerdo a las recomendaciones de la Sociedad Española de Cirujanos (SEC), y otras guías internacionales como el CDC (USA), y el European CDC, se recomienda la Cefazolina Sódica, como primera opción para la profilaxis, seguida de Amoxicilina con Ac. Clavulánico, y Cloxacilina, dejando como última opción la Vancomicina, que debe reservarse para los casos donde exista la posibilidad de una infección por S. Aureus resistente a la Meticilina (SARM), y también porque no hay evidencias que la Vancomicina haya sido más efectiva que el resto, en cuanto a prevención se refiere.
    • En cambio, las Cefalosporinas de primera generación, han demostrado menor toxocidad, y una relación coste-beneficio más favorable, especialmente en intervenciones quirúrgicas, en las cuales se coloquen prótesis, ó cirugías reconstructivas post tratamiento del cáncer mamario, y en general todas aquellas cirugías de más de 3 horas de duración. La PAM adecuada, puede llegar a reducir a la mitad el índice de ISQ en cirugía mamaria, que oscila entre el 2 – 2,5 %.
  • 5) Ambiente quirúrgico adecuado: Se refiere específicamente al sitio donde va a desarrollarse la intervención, (quirófanos), el cual debe contar con unas características arquitectónicas y de funcionalidad adecuadas para cumplir con las medidas de bioseguridad tanto para el paciente como para el equipo quirúrgico.
    • EL aire acondicionado, debe ser filtrado con equipos de alta eficiencia, de flujo laminar, y sentido centrífugo, siguiendo el ordenamiento de áreas: blanca, gris y negra, según la cercanía al ambiente externo hospitalario.
    • Las características físicas ideales son:Temperatura: 17 a 19 °CHumedad relativa: 50 – 55 %Presión positiva: 10 % mayor a la del ambiente externo, para evitar el efecto «pistón» que produce contaminación cruzada.Además, deben realizarse ciclos de recambio de aire de 20 a 25 /hora con 4 – 5 de aire fresco.
    • La adecuada preparación del quirófano, contempla estrictas medidas de asepsia y antisepsia que no pueden ser vulneradas por ningún motivo, además es obligatorio aplicar los Criterios de Spaulding, para cada tipo de material:
      • a) Material crítico: Debe estar estéril (Autoclave, Peróxido de Hidrógeno, u Óxido de Etileno) Ya que es aquel que penetra en órganos, ó tejidos normalmente estériles, sistema vascular ó pulmonar, SNC, etc. 
      • b) Material semi critico: Son aquellos que están en contacto con mucosas, ó piel no intacta, y deben ser sometidos a desinfección de alto nivel, sólo con Orto-phtlaldehído al 0,55 %.
      • c) Material no crítico: Aquel que solo contacta la piel indemne en forma indirecta, y solo amerita desinfección de nivel intermedio, con hipoclorito de sodio, ó desinfectantes de nivel intermedio.
  • 6) Auditoría del instrumental quirúrgico: En teoría, el instrumental quirúrgico mastológico, no debería usarse para otro tipo de intervenciones, y así darle un poco más de seguridad a nuestros pacientes. Como cirujanos, debemos ser ejemplo para el equipo médico que nos rodea, en tal sentido, debemos usar la vestimenta apropiada que es de uso obligatorio al pasar de la zona negra a la gris, que sirve como barrera física, y consiste en: gorro, mascarilla, mono quirúrgico y cubre botas, llamado también equipo de protección personal (EPP).
    • Además, no debemos conformarnos con que nos digan que todo está bien, debemos por nuestros propios medios confirmar que las cajas de instrumental quirúrgico cumplan con el protocolo de esterilización, con los empaques, testigos (internos y externos), indicadores biológicos del proceso, y todos los detalles pertinentes.
    • En este párrafo, incluiré la calidad del la lencería a utilizar. Lo ideal es la descartable, de calidad con un peso de 60 gramos ó más por metro cuadrado, y en cantidad suficiente para cubrir adecuadamente y aislar bien el campo quirúrgico. Si es reusable,(tela de algodón), tiene que cumplir con los criterios de calidad, para poder cumplir los parámetros de control correspondiente para su esterilidad en Autoclave de Vapor (AV).
  • 7) Seguimiento y control epidemiológico: Las evaluaciones post operatorias, van a ser determinantes en la evolución de la paciente mastológica.Luego del alta, la próxima cita en consulta va a depender del tipo de cirugía realizada, si hubo alguna complicación, si se dejó algún tipo de drenaje, etc.
    • Aunque la incidencia de ISQ en cirugía mamaria es relativamente baja, debe sospecharse siempre. Cuando ocurre, debe dársele un trato especial, tomando muestras suficientemente representativas para cultivo y antibiograma, realizando drenajes amplios, con cambios de cura cada vez que sea necesario, y siempre dándole prioridad al aspecto salud antes que el aspecto estético. Es muy recomendable realizar interconsulta a infectología lo antes posible para evitar complicaciones severas, y no  fomentar la resistencia bacteriana. El control epidemiológico se lleva a cabo comparando y registrando la cantidad y calidad  de ISQ, lo cual es primordial para realizar un mapa de resistencia bacteriana, del servicio y de la institución de salud. En casos operados con cirugía plástica, deben tomarse las decisiones en conjunto, y siempre tomar en cuenta y respetar la opinión de la paciente.

Espero que el presente texto sirva de guía, como orientación en la toma de decisiones y en la selección de los ambientes quirúrgicos donde llevaremos a nuestros pacientes.

Dr Luis Alejandro Blanco Domínguez

Cirujano General y Laparoscópico

Miembro de la Sociedad Venezolana de Cirugía y de Mastología

Miembro de FELAC

Miembro de ALACE

Miembro fundador de SIS LA 

Miembro del Consenso Venezolano de Infecciones Quirúrgicas (ConVenIQ)

Consenso de Higiene Hospitalaria de la Sociedad Venezolana de Infectología (SCI)

Vocal del Comité de Infecciones de la SVC

Maestría en Derecho Médico

Fellow del American College of Surgeons (ACS)

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2020 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

¡Feliz 2020!

Si deseas compartir
Este año que acaba de finalizar fue de muy poca actividad de difusión por mi parte, ya que por motivos familiares estuve ausente prácticamente desde marzo, sin embargo, ya estamos planificando las actividades que realizaremos este año que comienza hoy.

Ha sido el 2019 un año complicado, pero de las situaciones más fuertes podemos y debemos aprender, superarlas y siempre insistir en seguir adelante.

Sin embargo es un año en el que debo agradecer, de agradecer sobre todo de tener a la familia al lado, dando apoyo en cada momento, agradecer a mi otra familia del Instituto Venezolano de Mastología (IVM) que me ha dado todo el apoyo que en muchos sitios te hubieran negado, respaldando e incluso cubriendo la ausencia tan larga, agradecer a mis compañeros de trabajo, y a los amigos, tanto los antiguos de décadas como a los más recientes a ambos lados del charco, quienes entre todos hicieron que este año tan bizarro fuera siendo más llevadero.
Debemos seguir adelante:

Este año 2020 nos hemos trazado muchas metas, una de ellas es retomar la actividad la divulgación académica y científica, y por esto mismo, en los próximos días se publicará el primer artículo del 2020 con un invitado de excepción con un tema que no los dejará de sorprender.

También tendremos el XV Congreso Venezolano de Mastología, donde entregaremos la directiva de la Sociedad después de dos años en las rienda acompañando a destacados colegas.

Me despido enviándoles un fuerte abrazo con todos los mejores deseos que este año que iniciamos sea de prosperidad, que cada una de las metas fijadas las podramos realizar y sobre todo, que podamos disfrutar los pequeños detalles que la vida nos pueda dar cada día, simplemente viviendo ¡un día a la vez!