¿Qué es la pesquisa?

Si deseas compartir

Y porqué es importante no omitirla, incluso en tiempos de pandemia.

La palabra pesquisa según la RAE es la información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ellos o sus circunstancias, y puestos en el plano de la medicina sería el descubrir alguna patología antes de dar síntomas, que traducido en otras palabras, en fases iniciales; la labor de hacer pesquisa (en algunos países se le dice cribaje) se conoce como pesquisar o cribar (realizar cribado), ya que consiste en buscar dentro de la población en general la enfermedad asintomática. Antes de hablar de cómo hacemos pesquisa, y su justificación, cabe decir que hay dos tipos de pesquisa, la oportunística y la poblacional; ¿cuál es la diferencia?

Pesquisa poblacional, es aquella que se realiza según una planificación por parte del Estado, practicándose estudios a un determinado sector de la población en un lapso de tiempo definido; es la que se realiza en la mayoría de los países europeos por ejemplo.

Pesquisa oportunística es la que realizamos con la mujer que acude a consulta por su propio interés a la consulta queriendo ella realizarse los estudios; ésta es la pesquisa que se realiza en Venezuela ya que cómo nos hemos dado cuenta, el estado no las provee.

El método ideal para realizar la pesquisa (bien sea oportunística o poblacional) es la mamografía, y cómo hemos ya dicho en artículos anteriores, es por ser el único método que ha demostrado tener un impacto en la disminución de la mortalidad por el diagnóstico precoz

¿Cómo es que sabemos esto? pues desde la década de 1960 se ha visto que al diagnosticar en grupos de población casos de cáncer de mama diagnosticados gracias a los hallazgos de mamografía sin tener síntomas, a los 5 años ya se empezaban a observar una disminución, primero de casos avanzados, y segundo de la mortalidad; este estudio se desarrolló a partir del año 1963 y se llamó HIP (Health Insurance Program, una empresa de seguros de Nueva York). En este estudio evaluaron 31.000 mujeres entre 40 y 64 años. ya los 10 años la reducción de mortalidad del grupo que se hacía mamografía rutinaria de pesquisa fue un 30% menor al grupo que no se realizó pesquisa mamográfica.

¿Por qué la pesquisa la hacemos con Mamografía?

Esta es una pregunta que nos hacen con mucha frecuencia, y la respuesta tiene varias partes:

  1. Nos permite detectar signos de sospecha como son las microcalcificaciones que no se detectan tan fácilmente con otros métodos de imagen mamaria. Además las microcalcificaciones pueden reflejar lesiones malignas que no se palpan, incluso siendo de gran tamaño.
  2. Es un examen que es reproducible, la imagen es estática y permite que diferentes observadores la puedan analizar e interpretar bien sea al mismo tiempo o de forma asincrónica; mientras tanto la ecografía mamaria es muy operador dependiente y eso dificulta la evaluación multiobservador de la imagen.
  3. Con las nuevas tecnologías de mamografía, como la Tomosíntesis «mamografía 3D», la tasa de detección de lesiones es mucho mayor, ya que logra identificar lesiones milimétricas.
Mamografía Digital 3D C-View evidenciando pequeña zona de microcalcificaciones sospechosas.
Cortesía
Instituto Venezolano de Mastología

¿Todas las lesiones que se detectan son malignas?

Esta es una buena pregunta y la respuesta es NO, las imágenes mamarias detectan lesiones sospechosas, pero ellas como tal no ponen el nombre del diagnóstico, este se hará con pruebas adicionales que tienen como fin tener una biopsia (y que puedes leer haciendo clic AQUÍ).

En este orden podemos preguntarnos también, ¿se pueden identificar lesiones que sean sospechosas y que en realidad sean benignas?

Sí, puede pasar; con el advenimiento de nuevas y mejores técnicas como la ya nombrada tomosíntesis, su gran ventaja frente a la mamografía 2D tradicional es que además de detectar hasta un 40% más lesiones sospechosas, disminuye un 20% la realización de biopsias innecesarias, esto es, una lesión que en mamografía 2D se consideraba sospechosa al realizar el 3D en realidad se evidencia que no lo es. Si quieres leer más acerca de este tema, puedes hacer clic aquí

(c) DenseBreast-info.org, Courtesy of Drs. Wendie and Jeremy Berg

¿Cómo se hace la pesquisa?

Comenzando el artículo ya escribíamos que hay dos tipos de pesquisa, la poblacional la organiza el estado o región de acuerdo a la zona del mundo donde vivamos, y siguiendo parámetros médicos y modificados por otras variables como presupuesto, planifican citar a la población femenina que estén en un rango de edad determinado y con una periodicidad (frecuencia) determinada.

La pesquisa que realizamos en Venezuela es oportunística, es decir, que la mujer acude voluntariamente a realizar el estudio; en este orden de ideas, la Sociedad Venezolana de Mastología publicó en el año 2017 el último consenso de pesquisa del cual tuve el honor de ser uno de sus autores.

Revista Venezolana de Oncología.
Consenso de detección temprana de cáncer de mama.

Este consenso sentó unas pautas, y podemos extraer algunas de las conclusiones que interesan para esta publicación, y son:

  1. Debe realizarse con equipos Digitales, y de preferencia Tomosíntesis.
  2. Debe ser realizada en unidades con personal preparado y experto.
  3. Debe ser con peridiocidad ANUAL.
  4. Con respecto a la edad de inicio (en poblaciones de riesgo promedio):
    • Comenzar a los 40 años.
    • Entre 35 y 40 años de acuerdo al análisis de riesgo que se realiza en consulta entre paciente y especialista.
  5. No existe un acuerdo generalizado en cuanto a la fecha de finalización de la pesquisa, somos de la opinión que mientras la mujer esté sana y con buena calidad y expectativa de vida se la debe realizar.

Ya cuando tenemos mujeres con alto riesgo, bien individual o familiar seguimos estrategias que ya son más individualizadas y si quieres leer más de este tema te invito a leer estos dos artículos.

¿Por qué es anual?

Ha sido el período de tiempo donde hemos visto que podemos detectar la mayor cantidad de lesiones de intervalo (las que aparecen entre dos estudios) sin que el estadio al momento del diagnóstico sea avanzado. Si se realiza cada dos años (aun a sabiendas que es el protocolo de pesquisa poblacional en algunos países) dejamos mucho tiempo para que una lesión pueda crecer, y en algunas ocasiones incluso que sea palpable; al otro extremo tampoco se justifica el realizarlas de rutina cada 6 meses, solamente cuando queremos evaluar ciertas lesiones en un seguimiento a corto plazo.

Espero que este artículo te haya ayudado a entender la importancia de la pesquisa, y la razón de realizarla de forma periódica.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

¿Qué es la medicina personalizada?

Si deseas compartir

Estamos entrando en una era de avances a cierta velocidad, donde ya no tratamos enfermedades sino la enfermedad específica que tiene una persona determinada, llevando a tratamientos que se han denominado «a la carta»  pero que en lo personal prefiero llamar específicos o personalizados o de precisión, ya que a la carta sugiere lo que quisiera el consumidor, pero no necesariamente lo que necesita; de hecho, en la página del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU el concepto de medicina personalizada lo manifiestan como «Tipo de medicina que usa la información de los genes, proteínas y ambiente de una persona para prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad«.

Para poder desarrollar este tema específicamente hablando de las patologías mamarias, primero debemos entender que no todas las pacientes con cáncer de mama expresan la misma enfermedad, ya que conocemos que existe la llamada heterogeneidad tumoral, es decir, no todos los tumores son iguales ni se comportan de la misma forma, e incluso un solo tumor puede tener poblaciones celulares con diversos perfiles moleculares y por ende respuestas diferentes. Es por ello que para hablar de medicina personalizada se ha tenido que investigar primero mucho acerca de las enfermedades, y en el caso específico del tema principal de esta página, a través de de la genómica del cáncer de mama, que es un campo que se ha venido desarrollando en los últimos años de forma muy intensa.

Aunque hay antecedentes de unos primeros intentos de medicina personalizada a través de pruebas como la InmunoHistoQuímica (IHQ) (leer aquí un artículo anterior) donde de acuerdo a sus resultados se podían aplicar ciertos tratamientos, no es en realidad hasta el año 2000 cuando el Dr. Charles Perou publicó su estudio en la revista Nature identificando por primera vez los perfiles moleculares del cáncer de mama como consecuencia de los cambios en sus genes, de esta forma se dio inicio a una cada vez mayor cantidad de publicaciones destacando cuales genes y sus cambios predominan en un tipo específico de cáncer de mama, sugiriendo ciertas líneas de tratamiento para los mismos, de forma que podemos hablar de tratamiento dirigidos.

 

Han surgido ya varias pruebas que analizan los tumores de mama de las pacientes de forma tal que nos dan información como la probabilidad de sobrevida en un tiempo determinado, y de acuerdo al tratamiento que se reciba (quimioterapia, manipulación hormonal, anticuerpos monoclonales, otros) cómo se podría modificar esta probabilidad.

Como decíamos, existen diversas plataformas y es importante acotar que aunque cada una maneja una cantidad diferente de genes a estudiar no significa que sean coincidentes todos en todas las pruebas; en contrapartida estamos hablando que son pruebas que siguen siendo costosas y no siempre son accesibles, pero en todo caso nos ayudan a dirigir el tratamiento para que sea el más efectivo posible sin usar tratamientos innecesarios, de esta forma podríamos tener mejores resultados, con menos efectos colaterales o al menos sin los efectos secundarios de los medicamentos que no necesitáramos.

 

 

 

Para concluir, hoy día aunque vamos en rumbo hacia la medicina personalizada, todavía nos encontramos en la llamada medicina estratificada, es decir, hemos logrado crear estratos para diferenciar y agrupar de acuerdo a caracteres similares, pero no hemos llegado a la verdadera individualización, que es el objetivo a alcanzar y en el cual podríamos decidir con mayor exactitud cuál droga y por qué deberiamos usar, tal como se hace hoy día con una infección cuando realizamos un cultivo y antibiograma, que nos identifica el germen y su antibiótico sensible.

 

NOTA: Como siempre destaco, esta es una información de tipo general y a modo de orientación que no pretende sustituir la consulta médica ni la opinión del médico tratante.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2017 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

El Tratamiento para el Cáncer de Mama

Si deseas compartir

En una publicación pasada escribíamos qué debemos hacer cuando nos diagnostican un cáncer de mama, y en esta semana estaremos desarrollando las diversas opciones de tratamiento de las que disponemos. Como ya hemos comentado en diversas ocasiones, el cáncer de mama hoy en día no se debe considerar como una única entidad que se debe tratar de la misma forma; además, con el desarrollo de las nuevas tecnologías (plataformas genéticas p.e.) nos permitirán en un momento dado decidir si debemos usar o no ciertas terapéuticas.

Las opciones de tratamiento que desarrollaremos no significa que obligatoriamente se realicen en este orden

Quimioterapia:

Tratamiento que se administra con drogas generalmente por vía parenteral (endovenosa). Existen de diferentes mecanismos de acción, pero todas están desarrolladas para provocar la muerte de aquellas células que tienen una alta actividad de multiplicación (mitosis). Esto es lo que explica la mayoría de los efectos colaterales de estas drogas, tales como la alopecia (caída del cabello), fragilidad de uñas, etc.

Este tratamiento se puede realizar tanto previo como posterior a la cirugía; cuando es posterior al tratamiento quirúrgico se llama adyuvante, y si es previa a la cirugía se denomina quimioterapia neoadyuvante; ésta en un principio se usó para disminuir el volumen (tamaño) del tumor para bien poder hacer que una enfermedad fuese operable (cuando al diagnóstico era irresecable) o bien para tratar de realizar cirugías de menor envergadura como por ej. pasar de una cirugía radical a una cirugía conservadora siempre y cuando hubiera respuesta del tumor a estas drogas. En caso de usar este esquema de tratamiento neoadyuvante debemos cumplir en la medida de lo posible todo el tratamiento completo antes del próximo paso.

Así funciona la quimioterapia
Área de quimioterapia IVM

Hoy en día, de acuerdo con los oncólogos médicos que son quienes se encargan de planificar estos tratamientos, la paciente que sepamos que va a recibir quimioterapia preferiblemente deba recibirla antes y no después de la cirugía, ya que entre otras ventajas que disponemos es evaluar la respuesta de las células malignas ante los tratamientos, que si la aplicamos posterior a la cirugía no podemos conocer su quimiosensibilidad.

Disponemos de muchas drogas en el arsenal, unas se usan solas, otras de forma combinada y en diversos ciclos de administración.

Cirugía:

La cirugía del cáncer de mama la podemos clasificar de acuerdo a su extensión.

Conservadora o Preservadora: Es aquella cirugía donde resecamos la zona de la mama que contiene a la enfermedad, siempre teniendo en cuenta que debemos extirparla con márgenes libres y adecuados, esto significa que desde el borde de extirpación al borde tumoral debe existir una distancia mínima de tejido sano; esta distancia varía entre las diferentes escuelas pero se considera aceptable hoy en día para la mayoría por encima de los 5mm. Para realizar una cirugía conservadora y que haya un buen resultado estético debemos considerar inicialmente tanto el volumen de la mama como el volumen del área a extirpar. Una vez considerado este tema evaluamos igualmente el cuadrante (zona dentro de la mama donde se encuentre). En aquellos casos donde el tumor se encuentre detrás de la areola consideramos igualmente el margen igual que con los bordes.

Márgenes libres

Mastectomía: Consiste en la extirpación del volumen completo de la mama. Con la evolución de las diferentes técnicas de cirugía oncoplástica, es decir, técnicas de cirugía plástica y reconstructiva aplicada a la oncología, esta cirugía prácticamente se hace con reconstrucción inmediata o diferida, tema que tocaremos más adelante. La mastectomía puede ser total, o conservando piel, o piel más complejo areola pezón.

La reconstrucción puede ser inmediata o diferida, es decir en el mismo momento de la mastectomía o tiempo después. Se puede emplear implantes mamarios o tejido del propio cuerpo de la paciente mediante uso de colgajos, siendo los más comunes los rectos abdominales (TRAM) o del Dorsal Ancho. En ocasiones usamos combinaciones de ambas técnicas (implantes más colgajos del mismo cuerpo).

Capítulo aparte merece la disección axilar, extracción de los ganglios linfáticos de la axila del lado comprometido por el carcinoma; es un procedimiento quirúrgico necesario y que se realiza en el mismo tiempo de la cirugía en la mayoría de los casos y permite estatificar la enfermedad para la toma de decisiones de tratamiento (como pudimos leer en un artículo pasado cuando escribimos acerca del TNM).

La disección axilar se puede realizar de forma clásica (resecar los ganglios de los diferentes niveles) o a través del ganglio centinela, técnica que consiste en localizar y extirpar el primer ganglio que drena la mama, si este ganglio es negativo para malignidad no se continua la disección; si el ganglio es positivo se completaría la disección, pese a que en los últimos meses se han estado publicando experiencias y hay trabajos en curso tanto fuera como dentro del país donde NO se diseca el resto de la axila con un ganglio centinela positivo; tendremos que esperar el progreso de estos trabajos.

Nota: Para no herir la susceptibilidad de algunos lectores hemos omitido el hecho de publicar imágenes de pacientes reales bien durante la cirugía como de los resultados, tanto de cirugías conservadoras como sobre todo de mastectomías

Radioterapia:

Es un tratamiento loco-regional, que consiste en la emisión de diferentes radiaciones sobre la mama y la axila, haciendo énfasis en el área donde se encontraba originalmente el tumor.

Es un tratamiento loco-regional, que consiste en la emisión de diferentes radiaciones sobre la mama y la axila, haciendo énfasis en el área donde se encontraba originalmente el tumor.

La Radioterapia siempre se debe aplicar cuando hagamos cirugía preservadora, y en algunos casos donde se practique mastectomía de acuerdo al criterio del equipo médico y siempre individualizando a cada paciente.

Unidad de Radioterapia Hospital Clinic de Barcelona, con la Dra Blanca Farrús

Manipulación hormonal:

Drogas que permiten en aquellos casos que el tumor sea receptores hormonales positivos bloquear dichos estímulos, bien a nivel de la pared celular o bien en el interior de esas células.

Tratamiento Diana:

Moléculas diseñadas para atacar directamente ciertas células que poseen una característica determinada. Son tratamientos mucho más nuevos, específicos para ciertas células y cuyos efectos colaterales son generalmente más discretos.

Como siempre destaco, esta es una información para el público en general, que no debería sustituir el criterio del mastólogo y/o oncólogo tratante; igualmente tratamos de minimizar el lenguaje técnico que en ocasiones pudiera llegar a confundir, lejos de aclarar que es el objetivo de este blog.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

Me acaban de diagnosticar con Cáncer de Mama, y ¿ahora qué?

Si deseas compartir

Esta es una pregunta frecuente que oímos a diario quienes nos dedicamos a la mastología, hay quienes tan pronto damos el diagnóstico ya pasan por su cabeza de forma inmediata toda una serie de tratamientos y cirugías, pero en esta era de medicina (y mastología) personalizada, hay que planificar qué le corresponde a cada quien.

Es por esto que cuando tenemos el diagnóstico ya hay quienes dicen «operamos la semana que viene» o «mañana comienzas tratamiento»; pues no es así, antes de decidir un tratamiento médico o quirúrgico tenemos que saber dónde estamos situados, y de esto hablaré en las próximas líneas.

Es importante tomar en cuenta que las imágenes mamarias no dan diagnóstico de cáncer, dan la sugerencia que debemos realizar la biopsia que preferiblemente debe ser  realizada a través de una punción guiada por la imagen que mejor vea la lesión utilizando una aguja gruesa (BAG), ya que si es practicada con una aguja fina estamos en presencia de una citología, con la cual no podremos realizar algunas de las pruebas que mencionaremos más adelante.

bag
Reporte de BAG

Tener un diagnóstico es el primer paso, el segundo es conocer cuál es nuestro estadio, ya que ésta es la forma de poder planificar; existen diversas clasificaciones o formas de conocer cómo estamos, y realmente no usamos una sola, sino más bien combinamos algunas de ellas.

 

Clasificación según TNM: TNM es el acrónimo de Tumor, Node (que viene a significar ganglio en español) y Metástasis:

T: tamaño del nódulo (menor a 20mm, entre 20 y 50mm, mayor a 50mm o que compromete piel, músculo pectoral o ambos).

N: Existencia de ganglios que tengan la enfermedad o no, y su nivel de compromiso.

M: Identificar si existe enfermedad fuera de la mama y de los ganglios.

Ahora bien, para poder saber esto nos tenemos que sentar a realizar una serie de exámenes; el T y N los podemos establecer de forma clínica con la mamografía, ecografía mamaria, y en ocasiones con otros exámenes como una resonancia magnética o en centros donde haya disponibilidad e indicación un Mamopet (mamografía por emisión de positrones).

Para la M son exámenes que se realizan ya fuera de la mama, y normalmente incluye perfiles de laboratorio que nos indican el funcionamiento y la alteración o no de órganos tales como hígado, páncreas, riñones, además de marcadores tumorales y algunas enzimas. Estudiamos el tórax y abdomen, y dependiendo de los recursos y el centro donde nos encontremos bien sea con una Radiografía de Tórax, ecografía abdómino pélvica o en su defecto con una tomografía tóraco-abdominal; en algunos centros igualmente se pide una gammagrafía ósea para conocer cómo se encuentra el esqueleto.

tnm
Clasificación TNM

Ya una vez identificado el TNM se traduce en un estadio clínico que va de I a IV. A mayor estadio mayor la posibilidad de iniciar con tratamiento médico, pero cuidado, que tenemos que valorar otras características.

Clasificación por InmunoHistoQuímica (IHQ):

La inmunohistoquímica es una prueba que se hace con una muestra del tumor preferiblemente de la biopsia de la aguja gruesa y que nos permite evaluar fundamentalmente 5 marcadores (aunque depende del centro y del país pueden evaluarse otros más); principalmente valoramos receptores hormonales (estrógenos y progesterona), Her2Neu (es un protooncogen que expresa un receptor de la membrana celular de un factor de crecimiento)  y dos moléculas que se encuentran en el núcleo de las células como son el Ki67 y el P53.

ihq
Modelo de reporte por Inmunohistoquímica

 

Ahora bien, ¿para qué nos sirve esta información de la IHQ? De acuerdo a sus resultados nos podemos decantar para dar tratamiento con manipulación hormonal (bloqueo) en caso que los receptores sean positivos, o con anticuerpos y/o quimioterapia de acuerdo al resto de las pruebas; es por esto que hoy en día podemos recomendar iniciar con quimioterapia así el TNM sea bajo, conducta que hace unos años quizás no haríamos.

Clasificación por perfiles Genómicos:

Se trata de estudiar a los genes del tumor, y no debemos confundir con los genes de riesgo para cáncer de mama familiar que escribimos en un artículo anterior que son cosas completamente diferentes. Existen diversas pruebas de perfiles genómicos para evaluar tumores, y cada una examina genes diferentes; la utilidad en general que tenemos con ellas es que además de ayudarnos a tomar decisiones acerca de cumplir o no ciertos tratamientos es que nos ayudan a predecir la respuesta a los mismos. ¿Su desventaja? los costos, son pruebas costosas que en muchos casos no son cubiertas por los sistemas de seguros públicos ni privados en muchos países.

Ya una vez cumplidos estas clasificaciones, o al menos la TNM más la IHQ o Genómica, podemos entonces sentarnos a desarrollar cual será el esquema de tratamiento médico y/o quirúrgico de forma personalizada para cada quien, y eso será tema de otra publicación.

Como siempre destaco, esta es una información para el público en general, que no debería sustituir el criterio del mastólogo y/o oncólogo tratante; igualmente tratamos de minimizar el lenguaje técnico que en ocasiones pudiera llegar a confundir, lejos de aclarar que es el objetivo de este blog.

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Cáncer de mama y deporte, a propósito de las Olimpíadas

Si deseas compartir

app-rio-2016-1Desde hace unos días estamos viviendo la emoción de las Olimpíadas, y me comentaba un allegado «oye, siempre he visto una cantidad enorme de personas famosas, actrices, cantantes, políticas, etc que salen en los medios que tienen o han tenido cáncer de mama, pero realmente he visto muy pocas atletas, ¿por qué será esto?».

Novlene Williams Mills.pngDebemos comenzar diciendo que las atletas también pueden tener esta enfermedad, de hecho el 11 de agosto pero de 2012, Novlene Williams Mills, un atleta jamaiquina gana en el relevo 4×400 la medalla de bronce y tres días después le estaban sometiendo a una mastectomía bilateral por un cáncer de mama diagnosticado poco antes del inicio de los juegos.

Sin embargo, a la verdad decir, la cantidad de deportistas con este diagnóstico es evidentemente mucho más bajo que en los diferentes ámbitos que mencionamos en el primer párrafo, pero…. ¿hay alguna razón? bien es sabido que el ejercicio físico disminuye el riesgo para tener, y en las próximas líneas repasaremos algo de evidencia.

Como habíamos comentado en una publicación anterior, desde el año 1985 se conoce que las mujeres que practican ejercicios aeróbicos tienen menor riesgo de sufrir cáncer de mama (entre otros). Esto ocurre a través de diferentes mecanismos los cuales no todos están bien dilucidados pero vamos cada vez conociéndolos un poco más y progresivamente y los iremos comentando a lo largo del artículo; uno de los mecanismos explica que aumentamos el consumo de azúcar de forma que tenemos menores niveles de glicemia, a la vez que limitamos entonces los valores de insulina que funciona como un factor de crecimiento.nejm

En 1997 en el NEJM se publica un trabajo de investigación original muy esclarecedor evaluando el impacto del ejercicio físico específicamente en cáncer de mama, explicando su reducción de riesgo en base a que el ejercicio vigoroso puede interrumpir los pulsos de ciertas hormonas de manera que disminuye la exposición a estrógenos y progesterona e inhibiendo carcinogénesis.

jamaComo la ciencia avanza hace menos de 1 año en la revista JAMA Oncology evalúan cuánto sería la actividad física en minutos a la semana suficientes para disminuir el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia abdominal como formas de medir la cantidad de tejido graso, ya que esta se ha relacionado con un tipo de cáncer de mama muy específico (que expresa receptores hormonales). Esto es debido porque el tejido adiposo (grasa) actúa como un órgano endocrino e inmunológico, siendo fuente de sustancias (citoquinas inflamatorias, estrógenos en postmenopausia) que estimulan el crecimiento y la multiplicación celular.

Ya para concluir las líneas del día de hoy, sabemos entonces de esta forma que practicando ejercicio aeróbico unos 150 a 300 minutos (2 1/2 a 5 horas) a la semana se reduce el riesgo de cáncer de mama, y si la persona presenta sobrepeso el beneficio añadido del ejercicio es mayor; cabe destacar que si la persona presenta sobrepeso u obesidad se deben añadir otras medidas tales como dietéticas o médicas al ejercicio.

No necesitamos convertirnos en atletas de alta competencia, solo en tener el ejercicio como parte de nuestra rutina diaria.

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF