La historia de la mamografía

Hemos hablado mucho acerca de la mamografía y su gran utilidad para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, pero ¿qué es la mamografía? y ¿cómo nace este método de imagen?

Los rayos X, que son los rayos con los cuales se realiza este estudio, fueron descubiertos por Wilhelm Conrad Röntgen (izq), ingeniero y físico alemán, en el año 1895 y hecho famoso por tomar la primera placa radiológica de la mano de su esposa (der).

 

Pocos años después (1913) el Dr. Albert Salomon (cirujano alemán) realiza radiografías convencionales en más de tres mil tumores de mama (piezas de cirugía) para identificar qué cambios ocasionaban en el tejido y que se pudieran identificar por este método, hallando de esa manera características que posteriormente se conocerían mejor tales como las microcalcificaciones, el tipo de bordes y ya diferenciaba que había diferentes tipos de tumores de mama.

Entre 1920 y 1950 hay diferentes autores que describen técnicas como el aerograma o neumomastia (Dr. Baraldi -Argentina en1933- quien inyectaba aire en los tejidos peri y retroglandulares de la mama) para identificar entre otras cosas la relación de los tumores con los planos adyacentes, o el Frederick Hicken quien fue el primero en inyectar medio de contraste a través de los ductos mamarios (conductos galactóforos) para demostrar si los mismos estaban comprometidos por los tumores; sin embargo, no es sino hasta 1949 que el médico uruguayo Raul Leborgne propone la compresión de la mama para una mejor identificación e identifica las microcalcificaciones que se visualizan en ciertos cáncer de mama, dando así inicio a una nueva era del diagnóstico por imágenes.

Ya en la década de los 60, el Dr. Charles M. Gross (Francia) y de quien hablamos en su oportunidad (haz click aquí) desarrolló el Senographe, el 1er. equipo de mamografía dedicado exclusivamente a tal fin, que permitió usar menor energía mejorando el contraste de los diversos elementos que forman la glándula mamaria, además de la labor educativa que realizó. Esto hizo un avance significativo en la detección del cáncer de mama que empezó a diagnosticarse en fases más precoces y ya no en estadios avanzados.

 

En la misma década de los 60 se publica el 1er. trabajo (HIP) en Estados Unidos de América elaborado para medir la efectividad de la pesquisa mamográfica en términos de reducción de la mortalidad por cáncer de mama y transcurre hasta 1999 que se aprueba el 1er mamógrafo digital. Desde esa ápoca las diferentes casas comerciales realizaron grandes mejoras en los equipos, la adquisición de las imágenes y sobre todo en su procesamiento, ya que al ser digital, permite la manipulación de la misma, desde hacer ampliaciones como modificar aspectos técnicos (negativizarlas por ejemplo).

(c) DenseBreast-info.org, Courtesy of Drs. Wendie and Jeremy Berg

Comenzando la 2da década de este siglo 21 se aprueba otra de las grandes evoluciones en mamografía, como es la tomosíntesis o mamografía 3D; uno de sus mayores exponentes ha sido el Dr. Daniel Kopans que este artículo en inglés (haz click aquí para verlo) explica de forma amplia su lógica.

Para hacerlo fácil de entender, se trata de tomar proyecciones del grosor de 1 milímetro a todo el volumen de la mama, con diferentes ángulos, de forma que el programa (software) del equipo logre reconstruirla ¿cuáles son sus ventajas? al realizar estos cortes se disminuye la posibilidad que lesiones pasen inadvertidas por superposición de tejido de forma tal que mejora hasta un 40% la detección de dichas lesiones, y en otros casos, disminuir las biopsias innecesarias ya que hay lesiones que se ven en la mamografía 2D que en realidad es superposición de tejido.

Te invito a ver este video acerca de la tomosíntesis

Como podemos ver, no han transcurrido tantos años desde el descubrimiento de los rayos X en comparación a otras áreas del conocimiento, pero han sido muy intensos por el alto desarrollo tecnológico de esta era que nos ha tocado vivir, queriendo destacar que de todos los métodos de imagen que existen sobre la mama, la mamografía es el único que ha demostrado a través de la pesquisa la detección precoz de cáncer de mama traduciéndose a una disminución de la mortalidad y a tratamientos cada vez menos agresivos y/o mutilantes.

NOTA: Como siempre destaco, esta es una información de tipo general y a modo de orientación que no pretende sustituir la consulta médica ni la opinión del médico tratante.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2017 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

 

¿Cómo evitar errores en Mastología?

Si deseas compartir

En la mastología actual podemos dividir la atención en tres grandes grupos:

1ro: Atención clínica:

O que es lo mismo que la consulta que desarrolla el médico mastólogo con un adecuado interrogatorio y examen físico, dónde nos podemos dar cuenta de aquellos detalles en los que debemos insistir a lo largo de toda la consulta al igual que cuales son los exámenes que debemos indicar para una adecuada valoración.

2do: exámenes:

Este punto cobra particular importancia ya que los exámenes nos permite examinar la mama por dentro, aquello que no podemos ver a simple vista ni palpar.

Los errores aquí los podemos observar en tres niveles, de equipo, de técnico y de observador.

El error de equipo consiste cuando usamos un mamógrafo o ecógrafo de tecnología anticuada que no nos da la resolución adecuada que exigimos hoy en día. También puede ser equipos más recientes pero con inadecuado control de calidad..

El error de técnico ocurre cuando usamos un buen equipo pero el técnico no posiciona adecuadamente a la paciente en el mamógrafo de forma tal que queda parte de la mama sin incluir en el estudio y por lo tanto no se puede observar.

El error de observador consiste cuando hacemos un estudio con un buen equipo y buen trabajo del técnico pero el observador no detectar la lesión que se ve en el estudio; esto normalmente ocurre cuando el médico que evalúa las imágenes no es un experto o no trabaja a dedicación exclusiva en el área de la mamografía. En algunos casos hay lesiones que pasan desapercibidas porque se encuentran en el límite de la normalidad, en estos casos la mamografía se somete a una doble lectura tanto por parte del radiólogo como por parte del mastólogo que tiene la oportunidad de verla en la consulta.

3ro. Médico no mastólogo:

En este grupo se incluyen las fallas a nivel de tratamiento y seguimiento de las lesiones que hayan sido detectadas en los dos puntos anteriores; un caso común es el no realizar biopsias percutáneas guiadas por imágenes a las lesiones detectadas durante la fase anterior. Ya en artículo pasado escribimos que era un mastólogo.

Cómo colofón y ya para terminar estas líneas el consejo para evitar la mayor cantidad de errores en la práctica de la mastología consiste en trabajar en unidades debidamente formadas con integración de las diferentes especialidades que hacen vida en ella.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace