¿Qué es la pesquisa?

Si deseas compartir

Y porqué es importante no omitirla, incluso en tiempos de pandemia.

La palabra pesquisa según la RAE es la información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ellos o sus circunstancias, y puestos en el plano de la medicina sería el descubrir alguna patología antes de dar síntomas, que traducido en otras palabras, en fases iniciales; la labor de hacer pesquisa (en algunos países se le dice cribaje) se conoce como pesquisar o cribar (realizar cribado), ya que consiste en buscar dentro de la población en general la enfermedad asintomática. Antes de hablar de cómo hacemos pesquisa, y su justificación, cabe decir que hay dos tipos de pesquisa, la oportunística y la poblacional; ¿cuál es la diferencia?

Pesquisa poblacional, es aquella que se realiza según una planificación por parte del Estado, practicándose estudios a un determinado sector de la población en un lapso de tiempo definido; es la que se realiza en la mayoría de los países europeos por ejemplo.

Pesquisa oportunística es la que realizamos con la mujer que acude a consulta por su propio interés a la consulta queriendo ella realizarse los estudios; ésta es la pesquisa que se realiza en Venezuela ya que cómo nos hemos dado cuenta, el estado no las provee.

El método ideal para realizar la pesquisa (bien sea oportunística o poblacional) es la mamografía, y cómo hemos ya dicho en artículos anteriores, es por ser el único método que ha demostrado tener un impacto en la disminución de la mortalidad por el diagnóstico precoz

¿Cómo es que sabemos esto? pues desde la década de 1960 se ha visto que al diagnosticar en grupos de población casos de cáncer de mama diagnosticados gracias a los hallazgos de mamografía sin tener síntomas, a los 5 años ya se empezaban a observar una disminución, primero de casos avanzados, y segundo de la mortalidad; este estudio se desarrolló a partir del año 1963 y se llamó HIP (Health Insurance Program, una empresa de seguros de Nueva York). En este estudio evaluaron 31.000 mujeres entre 40 y 64 años. ya los 10 años la reducción de mortalidad del grupo que se hacía mamografía rutinaria de pesquisa fue un 30% menor al grupo que no se realizó pesquisa mamográfica.

¿Por qué la pesquisa la hacemos con Mamografía?

Esta es una pregunta que nos hacen con mucha frecuencia, y la respuesta tiene varias partes:

  1. Nos permite detectar signos de sospecha como son las microcalcificaciones que no se detectan tan fácilmente con otros métodos de imagen mamaria. Además las microcalcificaciones pueden reflejar lesiones malignas que no se palpan, incluso siendo de gran tamaño.
  2. Es un examen que es reproducible, la imagen es estática y permite que diferentes observadores la puedan analizar e interpretar bien sea al mismo tiempo o de forma asincrónica; mientras tanto la ecografía mamaria es muy operador dependiente y eso dificulta la evaluación multiobservador de la imagen.
  3. Con las nuevas tecnologías de mamografía, como la Tomosíntesis «mamografía 3D», la tasa de detección de lesiones es mucho mayor, ya que logra identificar lesiones milimétricas.
Mamografía Digital 3D C-View evidenciando pequeña zona de microcalcificaciones sospechosas.
Cortesía
Instituto Venezolano de Mastología

¿Todas las lesiones que se detectan son malignas?

Esta es una buena pregunta y la respuesta es NO, las imágenes mamarias detectan lesiones sospechosas, pero ellas como tal no ponen el nombre del diagnóstico, este se hará con pruebas adicionales que tienen como fin tener una biopsia (y que puedes leer haciendo clic AQUÍ).

En este orden podemos preguntarnos también, ¿se pueden identificar lesiones que sean sospechosas y que en realidad sean benignas?

Sí, puede pasar; con el advenimiento de nuevas y mejores técnicas como la ya nombrada tomosíntesis, su gran ventaja frente a la mamografía 2D tradicional es que además de detectar hasta un 40% más lesiones sospechosas, disminuye un 20% la realización de biopsias innecesarias, esto es, una lesión que en mamografía 2D se consideraba sospechosa al realizar el 3D en realidad se evidencia que no lo es. Si quieres leer más acerca de este tema, puedes hacer clic aquí

(c) DenseBreast-info.org, Courtesy of Drs. Wendie and Jeremy Berg

¿Cómo se hace la pesquisa?

Comenzando el artículo ya escribíamos que hay dos tipos de pesquisa, la poblacional la organiza el estado o región de acuerdo a la zona del mundo donde vivamos, y siguiendo parámetros médicos y modificados por otras variables como presupuesto, planifican citar a la población femenina que estén en un rango de edad determinado y con una periodicidad (frecuencia) determinada.

La pesquisa que realizamos en Venezuela es oportunística, es decir, que la mujer acude voluntariamente a realizar el estudio; en este orden de ideas, la Sociedad Venezolana de Mastología publicó en el año 2017 el último consenso de pesquisa del cual tuve el honor de ser uno de sus autores.

Revista Venezolana de Oncología.
Consenso de detección temprana de cáncer de mama.

Este consenso sentó unas pautas, y podemos extraer algunas de las conclusiones que interesan para esta publicación, y son:

  1. Debe realizarse con equipos Digitales, y de preferencia Tomosíntesis.
  2. Debe ser realizada en unidades con personal preparado y experto.
  3. Debe ser con peridiocidad ANUAL.
  4. Con respecto a la edad de inicio (en poblaciones de riesgo promedio):
    • Comenzar a los 40 años.
    • Entre 35 y 40 años de acuerdo al análisis de riesgo que se realiza en consulta entre paciente y especialista.
  5. No existe un acuerdo generalizado en cuanto a la fecha de finalización de la pesquisa, somos de la opinión que mientras la mujer esté sana y con buena calidad y expectativa de vida se la debe realizar.

Ya cuando tenemos mujeres con alto riesgo, bien individual o familiar seguimos estrategias que ya son más individualizadas y si quieres leer más de este tema te invito a leer estos dos artículos.

¿Por qué es anual?

Ha sido el período de tiempo donde hemos visto que podemos detectar la mayor cantidad de lesiones de intervalo (las que aparecen entre dos estudios) sin que el estadio al momento del diagnóstico sea avanzado. Si se realiza cada dos años (aun a sabiendas que es el protocolo de pesquisa poblacional en algunos países) dejamos mucho tiempo para que una lesión pueda crecer, y en algunas ocasiones incluso que sea palpable; al otro extremo tampoco se justifica el realizarlas de rutina cada 6 meses, solamente cuando queremos evaluar ciertas lesiones en un seguimiento a corto plazo.

Espero que este artículo te haya ayudado a entender la importancia de la pesquisa, y la razón de realizarla de forma periódica.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

¿Qué es la Biopsia por Aguja Gruesa (BAG)?

Si deseas compartir

Esta es una pregunta frecuente que nos hacen en consulta cuando hemos decidido que debemos realizar este procedimiento, y que algunas personas tienden a alarmarse cuando oyen las palabras «aguja» y «gruesa» juntas o con su acrónimo BAG.

Qué es la BAG

La Biopsia por Aguja Gruesa (BAG) (mal llamada por algunas personas como Tru-Cut ya que esta es una marca comercial de unas aguja) es un procedimiento para tomar una muestra de una lesión (en este caso de la mama) sin necesidad de operar para poder realizar una biopsia o estudio histopatológico para determinar un diagnóstico. El nombre gruesa es para diferenciarla de la ‘fina» que es la aguja de una inyectadora y que se usa para otros casos; sin embargo, al decir gruesa quizás nos podamos imaginar un artefacto mas bien grande, y no es tanto así, la aguja gruesa depende el modelo que usemos tiene un diámetro entre 3 milimetros (la más frecuente) a unos 5 mm.

Preparación previa

No amerita una preparación previa especial y se realiza con anestesia local, siendo un procedimiento cómodo y muy bien tolerado; de acuerdo a cada caso particular se realiza en unos 15 a 20 minutos y lo puede realizar el mastólogo solo guiándose él mismo la imagen, combinado con un imagenólogo o el imagenólogo solo. Sea cual sea la modalidad, es importante destacar que la persona que la realice debe tener el adiestramiento necesario.

bag-ecoguiada-3

La BAG es parte de los llamados procedimientos percutáneos ya que se realizan a través de pequeñas incisiones a través de la piel de un par de milímetros.

bag-ecoguiada-1bag-ecoguiada-2

Su indicación principal es en lesiones sólidas, áreas de tejido con microcalcificaciones o en algunos casos complejas o también llamadas mixtas.

cilindros-bagCómo se realiza

Normalmente se realiza guiada por imágenes, pues es la forma de dirigir la aguja directamente a la lesión que nos interesa realizar la biopsia y de esta forma corroborar que la muestra que le enviamos al patólogo corresponde a la zona que queremos estudiar; la imagen que se usa (mamografía, ecografía mamaria) es con la que la lesión se visualice mejor.

Tipos de aguja gruesa

De acuerdo al tipo de aguja que usamos existen fundamentalmente dos, de corte y la devideotogif_2016-11-12_11-44-02 corte y vacío; la aguja de corte automática (es la usamos nosotros de preferencia) es una aguja conectada a un mango (pistola) que actúa a través de un mecanismo de resortes, haciendo que primero se dispare el alma (parte interna de la aguja) y en un segundo tiempo (fracciones de segundo) se dispare la «vaina» que es la que realiza el corte y permite de esta forma que el cilindro de tejido quede en su interior. Para cada cilindro de tejido que querramos tomar debemos repetir el procedimiento.

bavSi el procedimiento es a través de una aguja de corte y vacío, entonces veremos un equipo que se conecta a la aguja a través de un sistema de mangueras que permite realizar un vacío en la aguja, de forma que con cada cilindro que tomemos se succionará o aspirará a un recipiente sin necesidad de retirar la aguja de la mama de la paciente.

.

Una vez realizado el procedimiento debemos registrar en el sistema de imágenes con que hayamos guiado cómo ha quedado la lesión para poderla ubicar en caso que sea necesario realizar algún otro tipo de procedimiento (re-biopsia, cirugía, seguimiento a futuro con nuevas imágenes).

mamo-cilindros-x-bag-2Si además el procedimiento fue guiado por mamografía, ó por ejemplo era un nódulo visible en la ecografía pero además tenía microcalcificaciones, se puede realizar una mamografía de los cilindros obtenidos para visualizar dichas microcalcificaciones y certificar su extracción.

Como escribimos al principio es un procedimiento bastante bien tolerado que posterior al mismo no requiere suturar, y por lo general no indicamos antibióticos, solamente medios físicos como frío local, dormir con un sujetador ajustado y un analgésico común en caso de dolor, debiendo evitar esfuerzos físicos, exposición al sol y a fuentes de calor unos días.

Los efectos colaterales de estos procedimientos son bajos y muy poco frecuentes, pudiendo ser hematoma o dolor leve en el área de la biopsia o referida en ocasiones a la axila. Otras complicaciones como perforación de la pleura es muy rara gracias al mejoramiento de las técnicas y al guiarla por la imagen, al punto que personalmente ni he tenido ni he visto alguna.

Cabe destacar que no debemos realizar cirugías de lesiones mamarias sin haber realizado este tipo de procedimientos previamente, para poder tener diagnóstico y en base a eso, planificar adecuadamente la cirugía a realizar.

NOTA: Esta es una información de tipo general que pudiera cambiar de acuerdo a cada persona en particular, y conforme al criterio del mastólogo tratante.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Me acaban de diagnosticar con Cáncer de Mama, y ¿ahora qué?

Si deseas compartir

Esta es una pregunta frecuente que oímos a diario quienes nos dedicamos a la mastología, hay quienes tan pronto damos el diagnóstico ya pasan por su cabeza de forma inmediata toda una serie de tratamientos y cirugías, pero en esta era de medicina (y mastología) personalizada, hay que planificar qué le corresponde a cada quien.

Es por esto que cuando tenemos el diagnóstico ya hay quienes dicen «operamos la semana que viene» o «mañana comienzas tratamiento»; pues no es así, antes de decidir un tratamiento médico o quirúrgico tenemos que saber dónde estamos situados, y de esto hablaré en las próximas líneas.

Es importante tomar en cuenta que las imágenes mamarias no dan diagnóstico de cáncer, dan la sugerencia que debemos realizar la biopsia que preferiblemente debe ser  realizada a través de una punción guiada por la imagen que mejor vea la lesión utilizando una aguja gruesa (BAG), ya que si es practicada con una aguja fina estamos en presencia de una citología, con la cual no podremos realizar algunas de las pruebas que mencionaremos más adelante.

bag
Reporte de BAG

Tener un diagnóstico es el primer paso, el segundo es conocer cuál es nuestro estadio, ya que ésta es la forma de poder planificar; existen diversas clasificaciones o formas de conocer cómo estamos, y realmente no usamos una sola, sino más bien combinamos algunas de ellas.

 

Clasificación según TNM: TNM es el acrónimo de Tumor, Node (que viene a significar ganglio en español) y Metástasis:

T: tamaño del nódulo (menor a 20mm, entre 20 y 50mm, mayor a 50mm o que compromete piel, músculo pectoral o ambos).

N: Existencia de ganglios que tengan la enfermedad o no, y su nivel de compromiso.

M: Identificar si existe enfermedad fuera de la mama y de los ganglios.

Ahora bien, para poder saber esto nos tenemos que sentar a realizar una serie de exámenes; el T y N los podemos establecer de forma clínica con la mamografía, ecografía mamaria, y en ocasiones con otros exámenes como una resonancia magnética o en centros donde haya disponibilidad e indicación un Mamopet (mamografía por emisión de positrones).

Para la M son exámenes que se realizan ya fuera de la mama, y normalmente incluye perfiles de laboratorio que nos indican el funcionamiento y la alteración o no de órganos tales como hígado, páncreas, riñones, además de marcadores tumorales y algunas enzimas. Estudiamos el tórax y abdomen, y dependiendo de los recursos y el centro donde nos encontremos bien sea con una Radiografía de Tórax, ecografía abdómino pélvica o en su defecto con una tomografía tóraco-abdominal; en algunos centros igualmente se pide una gammagrafía ósea para conocer cómo se encuentra el esqueleto.

tnm
Clasificación TNM

Ya una vez identificado el TNM se traduce en un estadio clínico que va de I a IV. A mayor estadio mayor la posibilidad de iniciar con tratamiento médico, pero cuidado, que tenemos que valorar otras características.

Clasificación por InmunoHistoQuímica (IHQ):

La inmunohistoquímica es una prueba que se hace con una muestra del tumor preferiblemente de la biopsia de la aguja gruesa y que nos permite evaluar fundamentalmente 5 marcadores (aunque depende del centro y del país pueden evaluarse otros más); principalmente valoramos receptores hormonales (estrógenos y progesterona), Her2Neu (es un protooncogen que expresa un receptor de la membrana celular de un factor de crecimiento)  y dos moléculas que se encuentran en el núcleo de las células como son el Ki67 y el P53.

ihq
Modelo de reporte por Inmunohistoquímica

 

Ahora bien, ¿para qué nos sirve esta información de la IHQ? De acuerdo a sus resultados nos podemos decantar para dar tratamiento con manipulación hormonal (bloqueo) en caso que los receptores sean positivos, o con anticuerpos y/o quimioterapia de acuerdo al resto de las pruebas; es por esto que hoy en día podemos recomendar iniciar con quimioterapia así el TNM sea bajo, conducta que hace unos años quizás no haríamos.

Clasificación por perfiles Genómicos:

Se trata de estudiar a los genes del tumor, y no debemos confundir con los genes de riesgo para cáncer de mama familiar que escribimos en un artículo anterior que son cosas completamente diferentes. Existen diversas pruebas de perfiles genómicos para evaluar tumores, y cada una examina genes diferentes; la utilidad en general que tenemos con ellas es que además de ayudarnos a tomar decisiones acerca de cumplir o no ciertos tratamientos es que nos ayudan a predecir la respuesta a los mismos. ¿Su desventaja? los costos, son pruebas costosas que en muchos casos no son cubiertas por los sistemas de seguros públicos ni privados en muchos países.

Ya una vez cumplidos estas clasificaciones, o al menos la TNM más la IHQ o Genómica, podemos entonces sentarnos a desarrollar cual será el esquema de tratamiento médico y/o quirúrgico de forma personalizada para cada quien, y eso será tema de otra publicación.

Como siempre destaco, esta es una información para el público en general, que no debería sustituir el criterio del mastólogo y/o oncólogo tratante; igualmente tratamos de minimizar el lenguaje técnico que en ocasiones pudiera llegar a confundir, lejos de aclarar que es el objetivo de este blog.

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF