Lazo rosa

Octubre Rosa 2022

Si deseas compartir

Y hemos llegado de nuevo al octubre rosa, llamado así por ser el mes dedicado a la sensibilización acerca del cáncer de mama, y digo de sensibilización (y podemos agregar, como no, de visibilidad) y no de conmemoración porque no es nada para conmemorar ni celebrar.

Lazo rosa

El mes rosa nace de la necesidad que hubo en su momento de visibilizar esta enfermedad, sacarla del cuarto tabú en la que se encerraba a la mujer que lo sufría (y a algunos hombres, no nos olvidemos que cerca del 1-2 % de quienes sufren esta enfermedad son del sexo masculino) y a su familia, y de esta manera concienciar en varios sentidos:

  • Mejorar los métodos de pesquisa para poder lograr cada vez diagnósticos más precoces, ya que sabemos que cuanto antes diagnostiquemos mejor será el pronóstico.

  • Aumentar las técnicas diagnósticas, agregando a las ya conocidas biopsias otros exámenes como inmunohistoquímicas, perfiles genómicos, etc.

  • Desarrollar más y mejores tratamientos (médicos, radioterapéuticos, quirúrgicos) para que la opciones sean múltiples, y no solo eso, sino que los tratamientos cada vez sean más personalizados, es decir, que cada persona reciba el mejor y más efectivo tratamiento que requiera su enfermedad y de esta manera, además de ser efectivos, reducir el intervencionismo que no sea necesario, o incluso sus efectos colaterales.

Lamentablemente, y aunque en algunos países se ha mejorado mucho en estos tres puntos anteriores, estamos muy lejos de conseguirlo a nivel global, y mientras tanto vemos como este mes se ha ido convirtiendo en un mes rosa comercial, siendo invadidos por publicidad, campañas de marketing y demás, solo para que una vez que el mes termine nos olvidemos del tema hasta el próximo año, pero el cáncer de mama no sabe de fechas, no espera hasta el próximo octubre donde comiencen de nuevo las campañas.

Octubre rosa
Imagen de Satheesh Sankaran en Pixabay
Mamógrafo digital

La campaña debe ser todo el año, exigiendo realizar pesquisas de calidad, con equipos y personal adecuado que permitan detectar lesiones milimétricas, en estadios iniciales y cuando la posibilidad de curación sea alta; igualmente al momento de detectar en los estudios la presencia de una lesión sospechosa realizar los procedimientos de biopsia percutánea para poder llegar a un diagnóstico, y una vez que lo tengamos en la mano poder desarrollar cual será la estrategia de trabajo.

Debemos eliminar ese lema tan perjudicial que fue el «tócate para que no te toque», pues necesitamos diagnosticar precisamente ANTES de que se toque, pues será entonces la oportunidad de realizar el diagnóstico precoz, de forma que el lema deberá ser

«No esperes a tocarlo,

hazte la mamografía cuando te toque».

Humberto López-Fernández

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

¿Qué es la pesquisa?

Si deseas compartir

Y porqué es importante no omitirla, incluso en tiempos de pandemia.

La palabra pesquisa según la RAE es la información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ellos o sus circunstancias, y puestos en el plano de la medicina sería el descubrir alguna patología antes de dar síntomas, que traducido en otras palabras, en fases iniciales; la labor de hacer pesquisa (en algunos países se le dice cribaje) se conoce como pesquisar o cribar (realizar cribado), ya que consiste en buscar dentro de la población en general la enfermedad asintomática. Antes de hablar de cómo hacemos pesquisa, y su justificación, cabe decir que hay dos tipos de pesquisa, la oportunística y la poblacional; ¿cuál es la diferencia?

Pesquisa poblacional, es aquella que se realiza según una planificación por parte del Estado, practicándose estudios a un determinado sector de la población en un lapso de tiempo definido; es la que se realiza en la mayoría de los países europeos por ejemplo.

Pesquisa oportunística es la que realizamos con la mujer que acude a consulta por su propio interés a la consulta queriendo ella realizarse los estudios; ésta es la pesquisa que se realiza en Venezuela ya que cómo nos hemos dado cuenta, el estado no las provee.

El método ideal para realizar la pesquisa (bien sea oportunística o poblacional) es la mamografía, y cómo hemos ya dicho en artículos anteriores, es por ser el único método que ha demostrado tener un impacto en la disminución de la mortalidad por el diagnóstico precoz

¿Cómo es que sabemos esto? pues desde la década de 1960 se ha visto que al diagnosticar en grupos de población casos de cáncer de mama diagnosticados gracias a los hallazgos de mamografía sin tener síntomas, a los 5 años ya se empezaban a observar una disminución, primero de casos avanzados, y segundo de la mortalidad; este estudio se desarrolló a partir del año 1963 y se llamó HIP (Health Insurance Program, una empresa de seguros de Nueva York). En este estudio evaluaron 31.000 mujeres entre 40 y 64 años. ya los 10 años la reducción de mortalidad del grupo que se hacía mamografía rutinaria de pesquisa fue un 30% menor al grupo que no se realizó pesquisa mamográfica.

¿Por qué la pesquisa la hacemos con Mamografía?

Esta es una pregunta que nos hacen con mucha frecuencia, y la respuesta tiene varias partes:

  1. Nos permite detectar signos de sospecha como son las microcalcificaciones que no se detectan tan fácilmente con otros métodos de imagen mamaria. Además las microcalcificaciones pueden reflejar lesiones malignas que no se palpan, incluso siendo de gran tamaño.
  2. Es un examen que es reproducible, la imagen es estática y permite que diferentes observadores la puedan analizar e interpretar bien sea al mismo tiempo o de forma asincrónica; mientras tanto la ecografía mamaria es muy operador dependiente y eso dificulta la evaluación multiobservador de la imagen.
  3. Con las nuevas tecnologías de mamografía, como la Tomosíntesis «mamografía 3D», la tasa de detección de lesiones es mucho mayor, ya que logra identificar lesiones milimétricas.
Mamografía Digital 3D C-View evidenciando pequeña zona de microcalcificaciones sospechosas.
Cortesía
Instituto Venezolano de Mastología

¿Todas las lesiones que se detectan son malignas?

Esta es una buena pregunta y la respuesta es NO, las imágenes mamarias detectan lesiones sospechosas, pero ellas como tal no ponen el nombre del diagnóstico, este se hará con pruebas adicionales que tienen como fin tener una biopsia (y que puedes leer haciendo clic AQUÍ).

En este orden podemos preguntarnos también, ¿se pueden identificar lesiones que sean sospechosas y que en realidad sean benignas?

Sí, puede pasar; con el advenimiento de nuevas y mejores técnicas como la ya nombrada tomosíntesis, su gran ventaja frente a la mamografía 2D tradicional es que además de detectar hasta un 40% más lesiones sospechosas, disminuye un 20% la realización de biopsias innecesarias, esto es, una lesión que en mamografía 2D se consideraba sospechosa al realizar el 3D en realidad se evidencia que no lo es. Si quieres leer más acerca de este tema, puedes hacer clic aquí

(c) DenseBreast-info.org, Courtesy of Drs. Wendie and Jeremy Berg

¿Cómo se hace la pesquisa?

Comenzando el artículo ya escribíamos que hay dos tipos de pesquisa, la poblacional la organiza el estado o región de acuerdo a la zona del mundo donde vivamos, y siguiendo parámetros médicos y modificados por otras variables como presupuesto, planifican citar a la población femenina que estén en un rango de edad determinado y con una periodicidad (frecuencia) determinada.

La pesquisa que realizamos en Venezuela es oportunística, es decir, que la mujer acude voluntariamente a realizar el estudio; en este orden de ideas, la Sociedad Venezolana de Mastología publicó en el año 2017 el último consenso de pesquisa del cual tuve el honor de ser uno de sus autores.

Revista Venezolana de Oncología.
Consenso de detección temprana de cáncer de mama.

Este consenso sentó unas pautas, y podemos extraer algunas de las conclusiones que interesan para esta publicación, y son:

  1. Debe realizarse con equipos Digitales, y de preferencia Tomosíntesis.
  2. Debe ser realizada en unidades con personal preparado y experto.
  3. Debe ser con peridiocidad ANUAL.
  4. Con respecto a la edad de inicio (en poblaciones de riesgo promedio):
    • Comenzar a los 40 años.
    • Entre 35 y 40 años de acuerdo al análisis de riesgo que se realiza en consulta entre paciente y especialista.
  5. No existe un acuerdo generalizado en cuanto a la fecha de finalización de la pesquisa, somos de la opinión que mientras la mujer esté sana y con buena calidad y expectativa de vida se la debe realizar.

Ya cuando tenemos mujeres con alto riesgo, bien individual o familiar seguimos estrategias que ya son más individualizadas y si quieres leer más de este tema te invito a leer estos dos artículos.

¿Por qué es anual?

Ha sido el período de tiempo donde hemos visto que podemos detectar la mayor cantidad de lesiones de intervalo (las que aparecen entre dos estudios) sin que el estadio al momento del diagnóstico sea avanzado. Si se realiza cada dos años (aun a sabiendas que es el protocolo de pesquisa poblacional en algunos países) dejamos mucho tiempo para que una lesión pueda crecer, y en algunas ocasiones incluso que sea palpable; al otro extremo tampoco se justifica el realizarlas de rutina cada 6 meses, solamente cuando queremos evaluar ciertas lesiones en un seguimiento a corto plazo.

Espero que este artículo te haya ayudado a entender la importancia de la pesquisa, y la razón de realizarla de forma periódica.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

Octubre Rosa 2021

Si deseas compartir

Desde hace varios años cada vez que comienza octubre, una vorágine de publicaciones y mensajes acerca de la historia del lazo rosado vienen a nosotros, acompañado de la recomendaciones del autoexamen mamario.

Sin embargo hoy yo no quiero seguir esta misma tónica y más bien voy a dar un mensaje un poquito diferente; ya sabemos que el cáncer de mama es una enfermedad para la cual NO existe una vacuna, es decir alguna sustancia que nos la pongamos y lo podamos evitar completamente, pero sí sabemos que además de los factores de riesgo que pueden aumentar o disminuir la aparición de esta enfermedad y que hablaremos en otro momento, la mejor estrategia que tenemos es el diagnóstico precoz y oportuno (esto se conoce como prevención secundaria).

Pero ¿cómo hacemos un diagnóstico precoz? Hemos oído y leído hasta la saciedad realizarse el autoexamen, pero, si nos tocamos algo en el autoexamen significa que ya la lesión es palpable (y en promedio debería medir más de 20mm); nosotros queremos diagnosticar precisamente antes que la lesión se toque, pero ¿por qué? Porque las lesiones no palpables generalmente corresponden a un estadio precoz, y sabemos que los estadios precoces con lesiones que miden menos de 10 mm si son tratadas correctamente, la sobrevida libre de enfermedad a cinco años es cerca del 98 %.

¿Y cómo hacemos entonces un diagnóstico precoz?

Se ha demostrado que el único método para poder realizarlo es a través de la mamografía, porque es el examen que puede evidenciar lesiones milimétricas, pero ojo, la mamografía para poder ver estas lesiones tan pequeñas debe cumplir algunas condiciones:

  • El equipo tiene que ser de una extraordinaria calidad, digital o de preferencia tomosíntesis (también conocida como mamografía 3D); aquí es bueno aclarar que no es lo mismo una mamografía digitalizada que una digital; la mamografía digitalizada son equipos antiguos donde solamente cambien el procesamiento de la imagen de un revelado como se hacía antiguamente a poderlo pasar en una computadora, así se vea la imagen en una pantalla no tiene la resolución de una mamografía digital. Demás está decir que estos equipos tienen que tener un mantenimiento periódico e intenso, para evitar errores a la hora de captar la imagen.
  • Mamógrafo Selenia Dimensions 3D, IVM
    Con personal técnico y médico, Imágenes IVM

  • Personal técnico: los técnicos de mamografía son aquellas personas que realizan el estudio y tienen que tener una preparación y entrenamiento exhaustivos, ya que de ellos depende que la mama quede, no solo correctamente posicionada, sino además usar las técnicas de compresión, magnificación y energía adecuadas para obtener una imagen de extraordinaria calidad, así como conocer y realizar las proyecciones adicionales que se necesiten sin escatimar esfuerzos, tal como la maniobras de Eklund que se realiza en las mujeres con implantes mamarios.
  • Médicos imagenólogos: también conocido como médicos radiólogos, son los especialistas en interpretar las imágenes que nos dan los equipos; en el caso de la imagen mamaria tienen que tener además un entrenamiento exhaustivo en Mastología, ya que la imagen mamaria dista mucho de ser una imagen fácil, sobre todo cuando estamos en la búsqueda de estas lesiones milimétricas. Son parte fundamental del equipo de trabajo en las Unidades de Patología Mamaria, y deben ser quienes realicen la ecografía mamaria cuando esté indicada, siendo lo ideal que el mismo grupo de trabajo que realiza la mamografía haga el estudio ecográfico para que se complemente entre ellos y tener una conclusión diagnóstica integrada.
  • Parte del equipo de médicos imagenólogos.
    Instituto Venezolano de Mastología

    El lema ya no debe ser tócate para que no te toque,

    el lema debe ser «hazte la mamografía cuando te toque».

    Humberto López-Fernández octubre 2019

    En próximas entregas estaremos conversando acerca de las Unidades de Patologia Mamaria y su importancia en el manejo, no solo del cáncer de mama, sino del resto de enfermedades que pueden suceder en este órgano.

    Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

    ®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

    Si me quieres contactar haz click aquí

    Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

    ¿Qué es la radioterapia? Conversación con la Dra. Blanca Farrús (2da parte)

    Si deseas compartir

    img_5410En la entrega pasada comenzamos la primera parte de esta entrevista acerca de la radioterapia y sus consideraciones generales.

    A continuación la segunda parte de la Conversaciones con la Dra. Blanca Farrús, especialista en Oncología Radioterapéutica que hace vida en el Hospital Clinic de Barcelona (Cataluña – España).

    .

    ¿Cuáles son los cambios en el tratamiento de RT en Cáncer de mama en los últimos años?

    BF: En el cáncer de mama se ha avanzado en diversas áreas:

    Reduciendo el número de sesiones (15-16) o Hipofraccionamiento:

    Con resultados similares a los esquemas más largos. Consiste en dosis diarias a todo el volumen mamario más elevadas y una dosis total más baja, con un menor número de días de tratamiento (biológicamente equivalente al esquema clásico). Si está indicada la sobreimpresión en el lecho quirúrgico, o bien se realiza en 5 sesiones al final o bien en una sesión semanal, durante las 3 semanas de la irradiación a toda la mama, que permite no alargar el tratamiento.

    Reduciendo el volumen a tratar o Irradiación Parcial de la Mama (IPM).

    Dado que la mayoría de las recidivas mamarias ocurren en la proximidad del tumor primario, se han realizado estudios reduciendo el volumen a tratar, exclusivamente al lecho quirúrgico, con márgenes. Al reducir el volumen la tolerancia a la RT es mayor, por lo que se puede incrementar la dosis por sesión, realizar dos sesiones diarias (separadas 6 horas mínimo para recuperación del tejido sano), administrando en una semana todo el tratamiento, con mayor comodidad para las pacientes. La IPM ha demostrado ser segura y con resultados similares a la RT estándar en tumores de bajo riesgo. Existen varias técnicas para administrar la IPM, con RT externa, braquiterapia o con RIO (RT intraoperatoria).

    La Radioterapia IntraOperatoria (RIO)

    Es un tipo de IPM, administrado duranterio-2 el mismo acto quirúrgico. Supone dos ventajas, la biológica por no haber demora entre la cirugía y la aplicación precisa de irradiación en diapos-tecnica-rtel área indicada con mínima exposición de los tejidos adyacentes. La situación biológica tras la cirugía supone una repoblación rápida con crecimiento exponencial por situación de mayor aporte de oxígeno y nutrientes de las posibles células cancerosas residuales, pero además, se ha observado in vitro tras análisis de los fluidos de la cicatriz quirúrgica el potencial beneficio de la RIO modificando el microambiente y haciéndolo menos favorable para el crecimiento rio-1tumoral. Actualmente este procedimiento se realiza en el propio quirófano, o bien mediante un AL de electrones o con RX de 50 kv.Está indicado en: 1) tratamiento exclusivo en tumores de bajo riesgo y 2) sobreimpresión en tumores de riesgo intermedio-alto.

     

    Técnicas avanzadas de cálculo inverso (IMRT)

    Permite irradiación compleja cuando debe incluirse la cadena mamaria interna.

     

    Control respiratorio:

    en el tratamiento de las mamas izquierdas, para limitar la dosis en el corazón.

    rt-prona

    Tratamiento en decúbito prono.

    Esta técnica es ideal para mamas de mujeres afro-americanas, que son mamas alargadas, péndulas y de gran tamaño. En Cataluña no se requiere y los Brasières de sujeción alta van perfectas para limitar la dosis en órganos internos.

     

    .

     

    ¿Cuáles son los posibles complicaciones de la RT hoy en día?

    BF: La RT en la mama puede conllevar ciertas complicaciones en los órganos adyacentes como son el pulmón, la piel y en el caso de irradiación de la mama izquierda el corazón.

    Como parte de un abordaje multidisciplinar, un porcentaje elevado de las pacientes reciben tratamientos sistémicos (quimioterapia, dianas terapéuticas) que pueden modificar la respuesta de la piel a la radiación o aumentar la toxicidad en otros órganos de riesgo. La tecnología actual con permite controlar y reducir la dosis en dichos órganos.

    Se ha de valorar la situación clínica de la paciente, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos, que incluye patología previa pulmonar y/o cardíaca, enfermedades autoinmunes, alergias a medicamentos, a la vez que enfermedades del colágeno que contraindiquen la irradiación.

    Antes de iniciar el tratamiento enfermería hará una valoración del tipo de piel y dará las recomendaciones oportunas de hidratación local, evitar la exposición solar en el área irradiada y no nadar durante el tratamiento y hasta que los efectos locales inflamatorios no hayan desaparecido. Se recomendará no fumar, al menos durante el tratamiento, hacer ejercicio suave, andar y alimentación variada.

    Dermatitis:

    Dado que la RT genera inflamación, la paciente ha de prever que la piel del área tratada se va a enrojecer y presentará características similares a una quemadura por el sol, básicamente tras dos o tres semanas de iniciar el tratamiento. Conforme avanza el tratamiento la piel en el área expuesta puede presentar descamación superficial, mayor pigmentación y pinchazos aislados en la mama, que se irá normalizando a partir de las tres semanas de finalizar el mismo. Está en función de la dosis, el volumen incluido y los tratamientos previos o durante la RT.

    Neumonitis:

    Si la paciente no tiene patología pulmonar previa, no fuma y sin enfermedades inmunológicas, es infrecuente (<1%) presentar una inflamación del tejido pulmonar. Este riesgo aumenta con el aumento del volumen pulmonar incluido y con los tratamientos oncológicos previos (quimioterapia) o al mismo tiempo (dianas terapéuticas) que la RT.

    Cardiotoxicidad:

    Baja incidencia con técnicas actuales y aparece aproximadamente a los 10 años de finalizar el tratamiento de RT. La patología puede ser diversa (pericarditis, miocarditis, coronariopatía). Los factores que influyen son el volumen cardíaco irradiado la dosis recibida y se incrementa la incidencia ante factores de riesgo (Hipertensión arterial, colesterol elevado, tabaquismo, quimioterapia con antraciclinas, terapia anti HER-2).

    Fracturas costales:

    Con las técnicas actuales es raro observar fracturas costales. Aparece a partir del año de finalizar el tratamiento de RT, y no se ha de confundir con enfermedad metastásica.

    Cansancio o astenia:

    Inespecífica, que es más acusada al finalizar el tratamiento y en relación, también, con los tratamientos sistémicos recibidos. Clásicamente es temporal desapareciendo algún tiempo después de finalizar la RT, aunque hay algún caso en que puede persistir, aconsejándose analgésicos y ejercicio diario.

    Estos efectos son difíciles de prever con exactitud, ya que dependen de múltiples factores como el volumen de la mama, la dosis, el número de fracciones, el tratamiento sistémico que haya realizado previamente o que esté recibiendo al mismo tiempo y la susceptibilidad individual de cada persona. En algunos casos se producen efectos mínimos, mientras que en otros son más importantes y es necesario administrar tratamiento médico para su control.

    En general, el tratamiento con RT en el cáncer de mama es bien tolerado, pero se aconseja descansar tras recibir la sesión diaria de RT. A largo plazo la mama tratada con RT puede hacerse más consistente e incluso reducir su volumen.

    ¿Qué pasa si comienzo la RT y no la termino, o si se cumple pero de forma irregular?

    Las interrupciones en los tratamientos de RT están bien estudiadas y ante un tratamiento radical o no operado (tumores ORL, SNC -sistema nervioso central-), tienen un efecto negativo tanto en el control local, como en la supervivencia si las interrupciones se prolongan en el tiempo.

    En los tratamientos complementarios tras la cirugía, cómo es habitualmente en el cáncer de mama, no hay un impacto demostrado en cuanto a las interrupciones, primero porque no hay tumor, segundo porque se tolera mejor que los tratamientos del área ORL y SNC y no hay la necesidad de interrumpir los tratamientos y por último los nuevos esquemas tanto de Hipofraccionamiento, como de IPM permiten realizarlos entre 1 día, 1 semana o 3 semanas.

    ¿Puede la RT como tratamiento para cáncer de mama ocasionar otros cánceres? ¿es frecuente?

    La RT puede ocasionar otros cánceres, aunque el riesgo es sumamente bajo. Pueden aparecer: Sarcomas / Angiosarcomas (0,3%), cáncer de pulmón (0,09%), con mayor incidencia en fumadoras. Cáncer de esófago. Leucemia. De ahí la importancia de limitar el volumen y la dosis de órganos sanos cercanos.

    Aparecen a largo plazo en largos supervivientes, que tengan curado el primer cáncer.

    En muchos países el tratamiento está cubierto por las respectivas seguridades sociales, pero en realidad es un tratamiento costoso, ¿por qué cuesta tanto la RT?

    La RT es un proceso con implicación tecnológica y personal importante, repercutiendo, sin duda, en el coste final. Además, se tiene que tener en cuenta que la tecnología está en continuo cambio con avances que requiere continuas adquisiciones y, además, los AL entran en la llamada obsolescencia programada u obsolescencia planificada, que es la determinación del fin de la vida útil de un producto, que es a partir de los 10-12 años, por lo que se requiere recambios periódicos que repercute en el presupuesto.

    Esperamos con esta publicación haber aclarado dudas que siempre surgen alrededor de los diferentes tratamientos acerca del cáncer de mama, de forma tal que podamos comprender qué es la radioterapia, sus implicaciones, beneficios y cuidados, además de las diversas técnicas.

    Muchas gracias a la Dra. Blanca Farrús, que desde el inicio de este Blog ha sido un apoyo constante, con su ánimo y apoyo a esta iniciativa, un gran placer para mí que haya aceptado la invitación para esta entrevista.

    Como siempre recalco, esta es una información general, que no debe ser tomada como sustituta de las indicaciones de sus médicos tratantes.

    Si me desea contactar, haga click aquí.

    ®Dr. Humberto López Fernández 2016

    @mastologiaHLF

    ¿Qué es la radioterapia? Conversación con la Dra. Blanca Farrús (1ra parte)

    Si deseas compartir

    img_5410Con esta entrada cerca de la radioterapia comenzamos una serie de artículos que hemos llamado «Conversaciones con…»; en esta oportunidad tenemos a la Dra. Blanca Farrús, médico especialista en Oncología Radioterápica y que hace vida en el Hospital Clinic de Barcelona (Cataluña – España) y a quien tuve el placer de tener como profesora en el Máster de Senología y Patología Mamaria, además de haber sido mi tutora durante las pasantías en dicho centro clínico.

    .

    Dra. Blanca, hoy en día se hablan mucho de los tratamientos nuevos del cáncer de mama, pero sabemos que la radioterapia no es tan nueva, ¿desde cuándo y cómo nace?

    msg-twitter-046-chicototBF: Cierto, la Radioterapia (RT) no es nueva, el primer informe de curación a través de la RT data de 1899, a los 4 años del descubrimiento de los rayos X por Röentgen. Pero no es hasta los años 50 del siglo pasado que se generaliza a través de máquinas con isótopo radioactivo Cobalto-60 (60Co) y Aceleradores Lineales (AL).

    Actualmente básicamente se trabaja con éstos últimos, que permiten una mayor precisión y distribución del haz, así como menos problemas de radioprotección. Los AL generan un haz externo a los pacientes de rayos X de alta energía y se usa para tratar todas las partes/órganos del cuerpo.

    Paralelamente se incorporaron otros isótopos radioactivos como el Iridio (192Ir), Cesio (137Cs) para aplicaciones específicas en contacto o introducidos en los tejidos (Braquiterapia).

    ¿En qué consiste la radioterapia? ¿Cómo es algo que no nos toca puede hacer efecto en nuestro cuerpo?

    rt-en-accionBF: La RT es una forma de tratamiento basado en radiaciones ionizantes para eliminar las células tumorales donde se aplica. La energía destruye parte del material genético de las células y detiene su división. Las células que más rápidamente se duplican serán las más sensibles a la irradiación, por tanto, las células tumorales se verán más afectadas que las normales. De hecho si no existiera este hecho diferencial no se podría efectuar estos tratamientos.

    A veces cuesta entender que al no estar un AL “en contacto” con el cuerpo pueda hacer efecto en él. Los Rayos X de alta energía generados en los AL tienen largo alcance y con la tecnología actual se puede determinar exactamente dónde se quiere tratar y qué se debe proteger, aunque esté a distancia.

    Si la energía son electrones se requiere unos accesorios para guiarlos hasta el organismo, ya que tienen un recorrido no lineal.

     

    ¿Cuáles son los avances en los últimos años en la radioterapia?

    BF: En los últimos 10 años ha habido avances significativos en los tratamientos de RT en general que permiten diseñar y administrar tratamientos individualizados (tailored treatment) para minimizar las dosis en órganos cercanos (IMRT, SBRT, SRS).

    img_5755
    Sala de control de la Unidad de Radioterapia

    rt

     

     

     

     

     

    .

     

    En los Servicios de Oncología Radioterápica se han incorporado una mayor proporción de físicos hospitalarios y técnicos en dosimetría, en control de imágenes, así como tecnología de última generación: escáneres específicos con amplia abertura que permita la entrada de inmovilizadores específicos, mesa indexada de fibra de carbono, láseres de localización, planificadores en 3-D, control de imágenes durante el tratamiento (Cone-Beam, portal vision), red informática de control de los tratamientos, sistemas de inmovilización, etc. Todo ello permite realizar tratamientos altamente eficientes, con la máxima seguridad para los pacientes y el personal que administra los tratamientos.

     

    ¿Por qué una paciente con cáncer de mama debe someterse a un tratamiento de radioterapia (RT)?

    img_5753
    Posicionamiento para aplicación de RT

    BF: Está demostrado en el cáncer de mama que la RT tras cirugía conservadora con esquema de 25 sesiones ha demostrado un beneficio significativo en la reducción de la tasa de recaídas locales tanto en tumores infiltrantes, como en no invasivos. (Meta-análisis EBCTCG. Lancet 2011) (EBCTCG. CDIs. J Natl Cancer Inst Monogr. 2010)). Además, añadiendo una sobreimpresión localizado en el área quirúrgica (5-8 sesiones) se reduce aún más el riesgo de recidiva, beneficiándose, sobre todo las pacientes jóvenes (EORTC. JCO 2007).

    .

    Si quieres seguir leyendo la 2da parte de esta conversación con la Dra. Blanca Farrús, haz click AQUÍ

     

     

    Muchas gracias a la Dra. Blanca Farrús, que desde el inicio de este Blog ha sido un apoyo constante, con su ánimo y apoyo a esta iniciativa, un gran placer para mí que haya aceptado la invitación para esta entrevista.

    Como siempre recalco, esta es una información general, que no debe ser tomada como sustituta de las indicaciones de sus médicos tratantes.

    Si me desea contactar, haga click aquí.

    ®Dr. Humberto López Fernández 2016

    @mastologiaHLF