Hoy publicamos una entrevista que le hice a mi buen amigo y compañero de muchos años en quirófano Ricardo López Pérez, quien además de ser cirujano oncólogo, es un amante de la fotografía y excelente fotógrafo, con una agudeza visual para conseguir esos ángulos y mirada crítica para la mejor perspectiva, siendo extraordinario su trabajo en blanco y negro.

El objetivo de la conversación de hoy se basa en la aparición de cada vez más cantidad de dispositivos fotográficos en la consulta, y a la proyección que hemos ido teniendo en las redes sociales, donde cada día más proliferan las imágenes, bien tomadas por los propios pacientes, y cada vez más, tomadas por los profesionales.

HLF: ¿Para qué sirve la fotografía en medicina, sobre todo en Mastología?
RLP: Históricamente la fotografía ha sido entre otras cosas un medio de registro. Para la medicina la fotografía representa a mi manera de ver las cosas, una evolución, pues en un principio se aplicaban técnicas de dibujo para describir de alguna manera por ejemplo tanto la anatomía, como algunas patologías también. De manera que con el advenimiento de la fotografía de alguna manera se simplifica y tiende a hacerse más fehaciente las representaciones fotográficas, bajo la premisa de que estas son una representación fiel de la realidad. “cosa que en realidad no es así”.
HLF: ¿Qué cuidados debemos tener al momento de tomar una fotografía a pacientes?
Ahora bien cuando se trata entonces de fotografiar a un paciente hay varios aspectos a considerar:
1.- Informar al paciente y solicitar su consentimiento.
2.- Evitar exponer el rostro a menos que el paciente esté de acuerdo o colocar quizás algún medio para ocultar partes del rostro que lo pueden identificar como los ojos o bien algún otro elemento único, como tatuajes o prendas que sean exclusivos y que identifiquen al paciente.

3.- Es ideal que el ambiente donde se tome la fotografía tenga un fondo unicolor de manera de no incluir elementos de distracción para el observador.
(imagen Creada por freepik – www.freepik.es)
4.-Existen por supuesto una serie de aspectos técnicos a la hora de hacer una fotografía científica, donde pudieran incluirse: elementos de medición, que sirven para dar una aproximación a la realidad, iluminación especial, ya que no se trata de fotografía artística, ángulos de captura de la imagen, diferentes ópticas (lentes de cámaras) que se consideran ideales para diferentes tipos de fotografía y que merecen quizás todo un capítulo aparte para su explicación.
5.- Finalmente diría que hay que conocer dependiendo del caso los diferentes planos de la fotografía en función de aquello que se quiera registrar. Por Ej. Planos generales, planos medios, primeros planos y planos de detalle entre otros.

Imagen cortesía Dr. Ricardo López P.
HLF: Cuando fotografiamos un procedimiento médico ¿qué debemos cuidar?
Cuando se trata de procedimientos médicos, bien sea quirúrgicos o no quirúrgicos, la señalización y explicación del procedimiento paso a paso a mi juicio es mandatorio, pues eso de que una foto vale más que mil palabras no siempre es cierto y en medicina menos. De manera que acompañar la fotografía con elementos de señalización y una leyenda explicativa del procedimiento es una buena manera de registrar procedimientos.
HLF: Es ético hacer ediciones masivas a las imágenes médicas?
RLP: Imagino que con edición masiva te refieres a edición exagerada de una imagen; a eso debo responder que la fotografía desde siempre ha sido editada antes de ser expuesta a los ojos del observador. Sin embargo cuando de fotografía científica se trata se supone que esta debería ajustarse bastante a la realidad, pero la verdad es que en el mundo actual donde la mastología colinda con otras especialidades como la cirugía plástica y reconstructiva la utilización de herramientas de edición como el photoshop están a la orden del día, de manera que depende de la responsabilidad de cada quien el ser lo más cónsono posible con la realidad.

HLF: Se puede hacer fotografía médica con las cámaras de los móviles?

RLP: Siempre se puede hacer casi todo tipo de fotografía con los dispositivos. Sin embargo hay que considerar que las cámaras de los dispositivos móviles casi siempre tiene un diafragma (apertura por donde pasa la luz) muy grande para poder resolver los problemas de luz, pero esto puede dependiendo de algo llamado distancia focal introducir elementos no deseables en la foto. Por otro lado casi siempre y de manera estándar la distancia focal de las cámaras de los teléfonos son muy cortas, lo que se traduce en una visión amplia, conocida como gran angular, esto trae consigo deformaciones de la imagen, de allí la necesidad de conocer los que previamente se mencionó como los diferentes planos de la imagen.
HLF: Cómo debemos guardar las imágenes obtenidas?
RLP: De manera estándar los dispositivos móviles guardan las imágenes en formato jpg. Las cámaras fotográficas tienen una mayor gama de formatos donde los más grandes y pesados son los conocidos como RAW o NET, pero estos ameritan de un programa que permita visualizarlas, de manera que el .jpg sigue siendo el formato estándar.
Una vez descargada la imagen en nuestro computador y editada dependiendo del destino final para el cual será utilizada estas pueden ser almacenadas en TIF, RAW, NET, JPG o PDF. Este último mantiene una buena resolución y son de fácil manejo y transporte.
HLF: Para culminar, la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica y Reconstructiva tiene un Reglamento (agradezco a la Dra. Alejandra Navas -@dra.alejandranavasd en Instagram- por su facilitación) acerca del uso de imágenes médicas y redes sociales muy bien elaborado y completo, donde se destaca que las fotografías a ser publicadas por los profesionales de la salud deben ser lo menos impactantes posibles, respetando la privacidad de la persona y con la menor edición , de forma que respete la realidad.
Por otra parte, este mismo reglamento instruye de forma clara que las imágenes deben ser guardadas de forma encriptada en sus dispositivos, para dificultar que en caso de robo sean públicas, y no deben tener referencia a la identidad de la persona.
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF
Si me quieres contactar haz click aquí
Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace
	



Curso en 1989 con gran éxito, que sorprendió a mis superiores que seguían contrarios al proyecto, y esto me costó tener que dejar mi plaza asistencial en el Hospital Universitario. El éxito alcanzado con 27 años de labor docente ininterrumpida me ha dado la razón.
A nivel asistencial, en los Hospitales, se iban formando Unidades de Mama, con el esfuerzo de los médicos convencidos de su necesidad, pero sin ningún reconocimiento oficial. En este momento no hay hospital que no se jacte de tener una Unidad de Mama, aunque a veces son mas virtuales que reales y sin médicos con especial dedicación y conocimientos reconocidos.
La Universidad es la que tiene la facultad de reconocer los conocimientos mediante Títulos Oficiales. Los certificados que puedan obtenerse en Cursos, Congresos, Sociedades, tienen un valor relativo. El Título Universitario garantiza que se ha superado un Curso regular con el cumplimiento de un programa conocido y controlado. Por este motivo existen evaluaciones serias que el alumno debe superar para obtener el Título. Este Título Oficial es el que ha de servir para ser reconocido p. ej. para ocupar plazas específicas, etc.
MPE: La experiencia demuestra que lo primero es explicar bien lo que es la Senología/Mastología y su necesidad.
Quiero destacar que para quien escribe este «Blog» ha sido una enorme satisfacción, y un gran orgullo haber tenido al Profesor Prats en estas dos entregas, y seguro lo seguiremos teniendo; desde el comienzo de este proyecto ha sido una de las personas que me han alentado a seguir adelante; sus clases al inicio de cada semana del Máster eran no solo de Senología, sino además reflexiones, arte y otras facetas que se integran en este bella disciplina; quedan sus discursos al inicio de cada cena que ha recogido en un libro maravilloso que se llama «Senología’S» y es de los que se debe leer varias veces.
, quien es Fundador de la Sociedad Española De Senología y Patología Mamaria, Presidente Honorario de la Sociedad Internacional De Senología (SIS), Director y Fundador del Máster Universitario de Senología y Patología Mamaria de la Universidad de Barcelona desde 1989. (Título Universitario de Especialización que han obtenido más de 900 médicos de 17 países, y quien escribe estas líneas uno de los orgullosos egresados); por todo lo anterior al Dr. Miguel Prats Esteve lo podemos considerar no solo promotor de la senología a nivel mundial, sino uno de los mayores precursores de la enseñanza de esta rama del conocimiento.
¨ o también derivado de ¨seno¨ en lengua romance, introducido por el Prof. Charles Marie Gros en 1963 en su libro “Les Maladies du Sein”: “Épilogue ou Introduction a la Sénologie” donde afirma: “deriva de sinus en lengua romana o seno en lengua española…” Sobre la denominación, ya Gros advertía que era necesaria una nueva palabra para distinguir lo que era un nuevo concepto. En España, existía en el diccionario la palabra Mastología como “estudio de las enfermedades de la mama” empleado en Latinoamérica, pero, según nuestro conocimiento, sin uso en nuestro país en aquellos años.


 el mismo acto quirúrgico. Supone dos ventajas, la biológica por no haber demora entre la cirugía y la aplicación precisa de irradiación en 
el área indicada con mínima exposición de los tejidos adyacentes. La situación biológica tras la cirugía supone una repoblación rápida con crecimiento exponencial por situación de mayor aporte de oxígeno y nutrientes de las posibles células cancerosas residuales, pero además, se ha observado in vitro tras análisis de los fluidos de la cicatriz quirúrgica el potencial beneficio de la RIO modificando el microambiente y haciéndolo menos favorable para el crecimiento 
tumoral. Actualmente este procedimiento se realiza en el propio quirófano, o bien mediante un AL de electrones o con RX de 50 kv.Está indicado en: 1) tratamiento exclusivo en tumores de bajo riesgo y 2) sobreimpresión en tumores de riesgo intermedio-alto.