Mejorar los métodos de pesquisa para poder lograr cada vez diagnósticos más precoces, ya que sabemos que cuanto antes diagnostiquemos mejor será el pronóstico.
Aumentar las técnicas diagnósticas, agregando a las ya conocidas biopsias otros exámenes como inmunohistoquímicas, perfiles genómicos, etc.
Desarrollar más y mejores tratamientos (médicos, radioterapéuticos, quirúrgicos) para que la opciones sean múltiples, y no solo eso, sino que los tratamientos cada vez sean más personalizados, es decir, que cada persona reciba el mejor y más efectivo tratamiento que requiera su enfermedad y de esta manera, además de ser efectivos, reducir el intervencionismo que no sea necesario, o incluso sus efectos colaterales.
Lamentablemente, y aunque en algunos países se ha mejorado mucho en estos tres puntos anteriores, estamos muy lejos de conseguirlo a nivel global, y mientras tanto vemos como este mes se ha ido convirtiendo en un mes rosa comercial, siendo invadidos por publicidad, campañas de marketing y demás, solo para que una vez que el mes termine nos olvidemos del tema hasta el próximo año, pero el cáncer de mama no sabe de fechas, no espera hasta el próximo octubre donde comiencen de nuevo las campañas.
La campaña debe ser todo el año, exigiendo realizar pesquisas de calidad, con equipos y personal adecuado que permitan detectar lesiones milimétricas, en estadios iniciales y cuando la posibilidad de curación sea alta; igualmente al momento de detectar en los estudios la presencia de una lesión sospechosa realizar los procedimientos de biopsia percutánea para poder llegar a un diagnóstico, y una vez que lo tengamos en la mano poder desarrollar cual será la estrategia de trabajo.
Debemos eliminar ese lema tan perjudicial que fue el «tócate para que no te toque», pues necesitamos diagnosticar precisamente ANTES de que se toque, pues será entonces la oportunidad de realizar el diagnóstico precoz, de forma que el lema deberá ser
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF
Y porqué es importante no omitirla, incluso en tiempos de pandemia.
La palabra pesquisa según la RAE es la información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ellos o sus circunstancias, y puestos en el plano de la medicina sería el descubrir alguna patología antes de dar síntomas, que traducido en otras palabras, en fases iniciales; la labor de hacer pesquisa (en algunos países se le dice cribaje) se conoce como pesquisar o cribar (realizar cribado), ya que consiste en buscar dentro de la población en general la enfermedad asintomática. Antes de hablar de cómo hacemos pesquisa, y su justificación, cabe decir que hay dos tipos de pesquisa, la oportunística y la poblacional; ¿cuál es la diferencia?
Pesquisa poblacional, es aquella que se realiza según una planificación por parte del Estado, practicándose estudios a un determinado sector de la población en un lapso de tiempo definido; es la que se realiza en la mayoría de los países europeos por ejemplo.
Pesquisa oportunística es la que realizamos con la mujer que acude a consulta por su propio interés a la consulta queriendo ella realizarse los estudios; ésta es la pesquisa que se realiza en Venezuela ya que cómo nos hemos dado cuenta, el estado no las provee.
El método ideal para realizar la pesquisa (bien sea oportunística o poblacional) es la mamografía, y cómo hemos ya dicho en artículos anteriores, es por ser el único método que ha demostrado tener un impacto en la disminución de la mortalidad por el diagnóstico precoz
¿Cómo es que sabemos esto? pues desde la década de 1960 se ha visto que al diagnosticar en grupos de población casos de cáncer de mama diagnosticados gracias a los hallazgos de mamografía sin tener síntomas, a los 5 años ya se empezaban a observar una disminución, primero de casos avanzados, y segundo de la mortalidad; este estudio se desarrolló a partir del año 1963 y se llamó HIP (Health Insurance Program, una empresa de seguros de Nueva York). En este estudio evaluaron 31.000 mujeres entre 40 y 64 años. ya los 10 años la reducción de mortalidad del grupo que se hacía mamografía rutinaria de pesquisa fue un 30% menor al grupo que no se realizó pesquisa mamográfica.
¿Por qué la pesquisa la hacemos con Mamografía?
Esta es una pregunta que nos hacen con mucha frecuencia, y la respuesta tiene varias partes:
Nos permite detectar signos de sospecha como son las microcalcificaciones que no se detectan tan fácilmente con otros métodos de imagen mamaria. Además las microcalcificaciones pueden reflejar lesiones malignas que no se palpan, incluso siendo de gran tamaño.
Es un examen que es reproducible, la imagen es estática y permite que diferentes observadores la puedan analizar e interpretar bien sea al mismo tiempo o de forma asincrónica; mientras tanto la ecografía mamaria es muy operador dependiente y eso dificulta la evaluación multiobservador de la imagen.
Con las nuevas tecnologías de mamografía, como la Tomosíntesis «mamografía 3D», la tasa de detección de lesiones es mucho mayor, ya que logra identificar lesiones milimétricas.
¿Todas las lesiones que se detectan son malignas?
Esta es una buena pregunta y la respuesta es NO, las imágenes mamarias detectan lesiones sospechosas, pero ellas como tal no ponen el nombre del diagnóstico, este se hará con pruebas adicionales que tienen como fin tener una biopsia (y que puedes leer haciendo clic AQUÍ).
En este orden podemos preguntarnos también, ¿se pueden identificar lesiones que sean sospechosas y que en realidad sean benignas?
Sí, puede pasar; con el advenimiento de nuevas y mejores técnicas como la ya nombrada tomosíntesis, su gran ventaja frente a la mamografía 2D tradicional es que además de detectar hasta un 40% más lesiones sospechosas, disminuye un 20% la realización de biopsias innecesarias, esto es, una lesión que en mamografía 2D se consideraba sospechosa al realizar el 3D en realidad se evidencia que no lo es. Si quieres leer más acerca de este tema, puedes hacer clic aquí
¿Cómo se hace la pesquisa?
Comenzando el artículo ya escribíamos que hay dos tipos de pesquisa, la poblacional la organiza el estado o región de acuerdo a la zona del mundo donde vivamos, y siguiendo parámetros médicos y modificados por otras variables como presupuesto, planifican citar a la población femenina que estén en un rango de edad determinado y con una periodicidad (frecuencia) determinada.
La pesquisa que realizamos en Venezuela es oportunística, es decir, que la mujer acude voluntariamente a realizar el estudio; en este orden de ideas, la Sociedad Venezolana de Mastología publicó en el año 2017 el último consenso de pesquisa del cual tuve el honor de ser uno de sus autores.
Este consenso sentó unas pautas, y podemos extraer algunas de las conclusiones que interesan para esta publicación, y son:
Debe realizarse con equipos Digitales, y de preferencia Tomosíntesis.
Debe ser realizada en unidades con personal preparado y experto.
Debe ser con peridiocidad ANUAL.
Con respecto a la edad de inicio (en poblaciones de riesgo promedio):
Comenzar a los 40 años.
Entre 35 y 40 años de acuerdo al análisis de riesgo que se realiza en consulta entre paciente y especialista.
No existe un acuerdo generalizado en cuanto a la fecha de finalización de la pesquisa, somos de la opinión que mientras la mujer esté sana y con buena calidad y expectativa de vida se la debe realizar.
Ya cuando tenemos mujeres con alto riesgo, bien individual o familiar seguimos estrategias que ya son más individualizadas y si quieres leer más de este tema te invito a leer estos dos artículos.
¿Por qué es anual?
Ha sido el período de tiempo donde hemos visto que podemos detectar la mayor cantidad de lesiones de intervalo (las que aparecen entre dos estudios) sin que el estadio al momento del diagnóstico sea avanzado. Si se realiza cada dos años (aun a sabiendas que es el protocolo de pesquisa poblacional en algunos países) dejamos mucho tiempo para que una lesión pueda crecer, y en algunas ocasiones incluso que sea palpable; al otro extremo tampoco se justifica el realizarlas de rutina cada 6 meses, solamente cuando queremos evaluar ciertas lesiones en un seguimiento a corto plazo.
Espero que este artículo te haya ayudado a entender la importancia de la pesquisa, y la razón de realizarla de forma periódica.
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF
Es frecuente que un chico se nos acerque a consulta preocupado por el aumento del volumen de su región prepectoral y que le digamos que se trata de una ginecomastia, pero ¿qué es la ginecomastia?
La palabra ginecomastia se origina del griego: gyne, femenino; mastos, mama y es el crecimiento o desarrollo del tejido mamario en el género masculino, pudiendo ser uni o bilateral y que puede ser debida a múltiples causas.
Es una situación muy frecuente y donde en la mayoría de los casos no se considera enfermedad; sin embargo requiere por parte del médico la correcta evaluación para definirla y tratarla.
¿Cómo se clasifican?
De acuerdo a su causa las clasificamos en Ginecomastias Fisiológicas y Secundarias, y en base a esto podemos definir las conductas a seguir.
Ginecomastias Fisiológicas:
Ocurren de forma normal en 3 momentos de la vida, Neonatal, Puberal y Senil.
Neonatal:
Se observa hasta en un 60% de los recién nacidos masculinos, y se debe al paso de estrógenos maternos por vía placentaria.
Puberal:
Ocurre en la pubertad, habitualmente a partir de los 12-13 años y hasta un 65% de los adolescentes la pueden presentar. Lo habitual es que sea transitoria, y remite espontáneamente en un periodo de hasta 2 años, y hasta en un 8% de chicos persiste por más de 3 años.
Viene dada por el desbalance hormonal (disminución de la relación Testosterona / Estrógenos) y puede estar acompañada de signos inflamatorios con dolor, muchas veces exarcebado por la palpación, uso de prendas de vestir apretadas usadas además para tratar de ocultar dicho aumento de volumen
Senil:
Se presenta en la 3ra edad y es ocasionada por la conversión a través de aromatasas de los andrógenos a estrógenos, al igual que al aumento de peso y uso de ciertos medicamentos que veremos más adelante.
En estas ginecomastias fisiológicas podemos determinar que su causa es por disminución de la producción de los andrógenos, aumento de los estrógenos ó aumento en la síntesis de precursores de andrógenos a estrógenos. Todo esto lleva a que exista una inversión de la relación andrógenos / estrógenos.
Podríamos afirmar que fisiológicamente el Estradiol es el estrógeno mas importante y mas activo biológicamente y su mayor cantidad se origina en la conversión periférica de la testosterona o la androstenediona.
Una hormona que se ha visto que no tiene mayor importancia en el desarrollo de la ginecomastia es la prolactina, la cual sí tiene un peso importante en la producción de la secreción láctea.
Ginecomastias Patológicas:
Son aquellas que se desarrollan fuera de las ya descritas como fisiológicas,y que se les ha descubierto una causa específica por la cual puede ocurrir el desbalance hormonal ya descrito. Muchas de estas causas no se encuentran en la misma mama sino a distancia; de aquí la importancia de realizar una adecuada valoración completa y detallada. En la tabla 1 encontramos varias de las causas de esta ginecomastia.
Vale la pena comentar que las mismas enfermedades que podemos ver en la mama femenina podemos observarla en la masculina, no existiendo mayor relación entre el desarrollo de Ginecomastia y Cáncer de Mama en el varón.
Otras causas de ginecomastia patológica son las exógenas, fundamentalmente por el consumo de una diversidad de medicamentos, frecuentes en la 3ra edad que vienen a aumentar el desarrollo de la misma por las razones que ya anteriormente comentamos. Entre algunas de los medicamentos más frecuentes que encontramos los podemos observar en la tabla que nos acompaña (tabla 2).
EVALUACIÓN
Comenzamos por un interrogatorio fino y completo para diferenciar si estamos en presencia de una ginecomastia fisiológica o secundaria; adicionalmente un examen físico y exámenes para clínicos.
Examen Físico
Observamos la forma, volumen, simetría de la mama; a la palpación valoramos la contextura, identificamos la existencia de nódulos, secreciones y otros hallazgos patológicos que pudieran co-existir con la ginecomastia.
De acuerdo al examen físico, la podemos clasificar en grados:
I): Leve aumento del tejido mamario sin piel
II): Aumento moderado del tejido mamario con o sin piel
III): Agrandamiento visible con piel extra o en exceso
Paraclínicos:
Como paraclínicos nos referimos a los estudios tanto de imágenes como de laboratorio que realizamos para poder complementar a la clínica determinar la causa de una patología
Imágenes:
Ecografía Mamaria en todos los pacientes.
Mamografía en aquellos pacientes mayores a 35 años, o con aumento de volumen mamario de rápido crecimiento (sospecha de patologías neoplásicas).
Ecografía Testicular (no olvidemos que una causa importante como vimos en la tabla de ginecomastias patológicas son los tumores testiculares)
Ecografía Abdominal
Laboratorio:
Pedimos los siguientes perfiles los cuales se obtienen de una muestra de sangre:
Hormonal sexual (testosterona, estrógenos, progesterona, prolactina, FSH, LH, BHCG).
Tiroideo (uno de los primeros síntomas de hipertiroidismo puede ser la aparición de ginecomastia, hasta un 1/3 de los pacientes)
Funcionalismo hepático y renal
Otros: De acuerdo a resultados anteriores y según la sospecha de la causa.
TRATAMIENTO
El tratamiento se decidirá de acuerdo a su causa:
Ginecomastia Neonatal: Cede al pasar el estímulo de los estrógenos transplacentarios.
Ginecomastia Puberal: En muy pocas ocasiones se decide tratamiento quirúrgico, ya que como se comentó anteriormente, apenas el 8% de los casos persisten pasados 3 años.
Al tener la causa identificada, al ceder la misma pues se puede observar una discreta regresión de los síntomas. Si esto no ocurre posterior a los 18 meses, entonces se puede plantear la resolución quirúrgica.
CIRUGÍA
Su finalidad es buscar que el paciente obtenga de nuevo el aspecto de un tórax del sexo masculino.
Dependerá la escogencia de las diferentes técnicas quirúrgicas de acuerdo a la forma y distribución del tejido mamario y la grasa que forma la ginecomastia.
Las técnicas empleadas son:
Adenoginecomastectomía: Consiste en la resección del tejido mamario conservando el complejo areola pezón. Se puede practicar con resección de piel en aquellos casos donde existe un exceso importante.
Liposucción: Técnica a escoger en aquellos casos donde la ginecomastia es a predominio graso.
Mixta: Cuando empleamos una combinación de ambas técnicas. Los casos ideales para esta combinación son ginecomastias grandes, adiposas, con grandes remanentes de piel.
Adenoginecomastectomía
Como en otras cirugías, existen múltiples técnicas descritas para esta cirugía, sin embargo la de preferencia que usamos en una incisión periareolar inferior, y en ocasiones de acuerdo a cada caso particular emplearíamos prolongaciones bien sea transversales (hacia los lados) o verticales (inferiores).
Antes de iniciar la cirugía dibujamos el perímetro de la mama y delimitamos el alcance de la cirugía, posterior infiltramos soluciones que permiten disminuir el sangrado durante la cirugía (soluciones hemostáticas) y favorecen la disección del tejido mamario de la grasa subcutánea y de la aponeurosis (hidrodisección)
En ocasiones egresa de quirófano con un dren el cual retiramos en promedio en unos 3 a 5 días.
Liposucción:
Igual que en la adenoginecomastectomia se marca el perímetro del volumen mamario y se realiza la infiltración ya comentada. Se practica una incisión en el surco submamario de unos 5mm de longitud, a través de la cual se introducen cánulas de liposucción. Rara vez dejamos dren.
Esta opción es de escogencia cuando el volumen mamario se encuentra compuesto con gran cantidad de grasa, situación que se conoce como gínecolipomastia.
Mixta:
Cuando realizamos las dos modalidades descritas, primero la liposucción y posterior la adenoginecomastectomía.
Con estas líneas espero haber aclarado las dudas que pueden surgir con respecto a la ginecomastia, qué es, cómo se diagnostica y cómo se maneja, insistiendo que es vital y clave realizar una adecuada consulta para poder distinguir si estamos ante una ginecomastia primaria o fisiológica, o una secundaria donde este aumento de volumen nos está alertando de un problema que se debe tratar a tiempo y no que por tratar la ginecomastia dejemos de lado al verdadero problema sin diagnóstico ni tratamiento.
NOTA: Como siempre destaco, esta es una información de tipo general y a modo de orientación que no pretende sustituir la consulta médica ni la opinión del médico tratante.
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
HLF: Ud ha sido no solo testigo, sino actor principal en el desarrollo de la Senología, ¿qué barreras ha tenido que vencer para que la Senología haya llegado a tener reconocimiento?
MPE: En los inicios (1970-80), a nivel docente, tuve la oposición de los propios profesores de Cirugía de la Universidad. Se consideraba la patología mamaria como de estudio fácil y falto de interés ante otras patologías más en auge en aquellos momentos como la Cirugía Digestiva. Sin duda ignoraban los Cursos de Strasbourg y la dedicación en Brasil y Argentina fundamentalmente.
Prácticamente sin ningún apoyo, pero basado en los Estatutos de la Universidad de Barcelona que preveían Cursos de postgrado para materias de interés no cubiertas en los estudios de Licenciatura, puse en marcha el primer Curso en 1989 con gran éxito, que sorprendió a mis superiores que seguían contrarios al proyecto, y esto me costó tener que dejar mi plaza asistencial en el Hospital Universitario. El éxito alcanzado con 27 años de labor docente ininterrumpida me ha dado la razón.
.
.
A nivel asistencial, en los Hospitales, se iban formando Unidades de Mama, con el esfuerzo de los médicos convencidos de su necesidad, pero sin ningún reconocimiento oficial. En este momento no hay hospital que no se jacte de tener una Unidad de Mama, aunque a veces son mas virtuales que reales y sin médicos con especial dedicación y conocimientos reconocidos.
.
Hoy día hay un protocolo de la Sociedad Española de Senología para la Acreditación de Unidades, previa superación de unos requisitos muy estrictos, para asegurar la calidad asistencial.
Desde el punto de vista del reconocimiento legal como especialidad o como Área de Capacitación Específica (que sería la fórmula más adecuada en España) sigue existiendo la oposición de la Especialidades establecidas, auténticos “reinos de Taifas” que siguen pensando en la idea de propiedad de estas afecciones sin reconocer su necesaria multidisciplinaridad.
HLF: Ud siempre ha defendido que el estudio de la Senología debe ser guiado por la Universidad, ¿por qué?
MPE: El estudio de la Senología necesita un cuerpo de doctrina docente que no existe en los programas oficiales ni de la Carrera de Medicina ni de las Especialidades que solo lo tratan parcialmente.
La Universidad es la que tiene la facultad de reconocer los conocimientos mediante Títulos Oficiales. Los certificados que puedan obtenerse en Cursos, Congresos, Sociedades, tienen un valor relativo. El Título Universitario garantiza que se ha superado un Curso regular con el cumplimiento de un programa conocido y controlado. Por este motivo existen evaluaciones serias que el alumno debe superar para obtener el Título. Este Título Oficial es el que ha de servir para ser reconocido p. ej. para ocupar plazas específicas, etc.
HLF ¿Cuáles son los retos de formar senólogos bajo un concepto integral en un mundo médico cada vez más fraccionado por la tecnología y los conocimientos?
MPE: La experiencia demuestra que lo primero es explicar bien lo que es la Senología/Mastología y su necesidad.
Puedo asegurar que esto se ha logrado en los casi mil alumnos de 17 países que han confiado en el Master de Senología y Patología Mamaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona que año tras año han ido recomendando esta formación a sus compañeros de forma que nunca hemos hecho ninguna propaganda especial para captar alumnos. El reto es confeccionar cada año un programa muy completo y constantemente actualizado, desarrollarlo con seriedad y un profesorado de excelencia y ser rigurosos en las evaluaciones para que el Titulo conserve su valor.
HLF: Consideraciones finales que quiera hacer.
MPE: A pesar de que parece que hoy ya no se discute la necesidad de la aplicación de la Senología/Mastología a la práctica asistencial, aún se detectan algunos problemas, originados tal vez por su rápido crecimiento. Algunos aspectos en los que pienso se debe insistir son:
–Obtención del reconocimiento de un Título Oficial para la Especialidad.
Necesario para acreditar que un profesional tiene, además de su especialidad de origen, una capacitación es esta nueva Rama de la Medicina, cuyos conocimientos, en continua evolución no se adquieren en ninguna de las especialidades clásicas. Es imprescindible, ante la expansión de las enfermedades mamarias y la necesidad de una asistencia específica de alta calidad, regular la titulación necesaria para asegurar esta calidad tanto dentro como fuera de las Unidades. Hay que seguir buscando una adaptación a la variable legislación sobre el tema.
–Completar la regulación y acreditación de las Unidades y hacerlo oficial con la creación de plazas dotadas específicas
–Regular la formación con programas y títulos académicos homologables.
Para cumplir con los objetivos anteriores, resulta imprescindible una formación adecuada, homologada y equiparable y su reconocimiento, y este es otro de los objetivos que sería posible conseguir a corto plazo, pues las Universidades ya expenden títulos con reconocimiento académico, que sólo precisan su aplicación en el ámbito asistencial.
–Potenciar el conocimiento más completo de la mama normal y de la patología benigna.
El gran impulso en la investigación del cáncer de mama hace olvidar a veces la importancia de la Patología Benigna y el estudio de la mama normal. Es imposible tratar bien a las pacientes si sólo se conoce el cáncer y, aún más, es imposible conocer y diagnosticar bien el cáncer si se desconoce la Patología Benigna, que por suerte es mucho más frecuente, y las mujeres también reclaman su atención.
–La gran prevalencia de la tecnología nos puede hacer olvidar el enfoque humanista que es un objetivo específico de la Senología. Es preciso el renovar y continuar el esfuerzo en este sentido.
–Completar la difusión del concepto de Senología y su necesidad.
En este sentido aprovecho para felicitar al Dr. Humberto López por su encomiable labor y ofrecer en www.Master-senologia.com la información que precisen.
También quiero aprovechar para enviar mi cariñoso saludo para los muchos amigos que depositaron su confianza para ser mis alumnos y que sin duda siguen este Blog. Me consta que me aprecian y saben que tienen siempre mi sincera amistad.
Quiero destacar que para quien escribe este «Blog» ha sido una enorme satisfacción, y un gran orgullo haber tenido al Profesor Prats en estas dos entregas, y seguro lo seguiremos teniendo; desde el comienzo de este proyecto ha sido una de las personas que me han alentado a seguir adelante; sus clases al inicio de cada semana del Máster eran no solo de Senología, sino además reflexiones, arte y otras facetas que se integran en este bella disciplina; quedan sus discursos al inicio de cada cena que ha recogido en un libro maravilloso que se llama «Senología’S» y es de los que se debe leer varias veces.
Mi agradecimiento Maestro por su dedicación y aportes al mundo de la formación senológica.
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
En esta oportunidad tengo el enorme placer de poder recibir en el blog a una persona muy especial, maestro y profesor de generaciones de médicos que nos hemos dedicado al estudio de la mama, y sobre todo, que nos ha incentivado la pasión en esta área; para mi un orgullo presentarles al Profesor Dr. Miguel Prats Esteve, quien es Fundador de la Sociedad Española De Senología y Patología Mamaria, Presidente Honorario de la Sociedad Internacional De Senología (SIS), Director y Fundador del Máster Universitario de Senología y Patología Mamaria de la Universidad de Barcelona desde 1989. (Título Universitario de Especialización que han obtenido más de 900 médicos de 17 países, y quien escribe estas líneas uno de los orgullosos egresados); por todo lo anterior al Dr. Miguel Prats Esteve lo podemos considerar no solo promotor de la senología a nivel mundial, sino uno de los mayores precursores de la enseñanza de esta rama del conocimiento.
HLF: A la Senología se le ha denominado de muchas formas, especialidad, sub especialidad, super especialidad; a su criterio, primero ¿qué es la Senología? y ¿dónde la deberíamos clasificar (si es que es clasificable)?
MPE: Senología es un neologismo híbrido del latín ¨sinus¨ y el griego ¨logos¨ o también derivado de ¨seno¨ en lengua romance, introducido por el Prof. Charles Marie Gros en 1963 en su libro “Les Maladies du Sein”: “Épilogue ou Introduction a la Sénologie” donde afirma: “deriva de sinus en lengua romana o seno en lengua española…” Sobre la denominación, ya Gros advertía que era necesaria una nueva palabra para distinguir lo que era un nuevo concepto. En España, existía en el diccionario la palabra Mastología como “estudio de las enfermedades de la mama” empleado en Latinoamérica, pero, según nuestro conocimiento, sin uso en nuestro país en aquellos años.
Posteriormente se ha utilizado y se ha adaptado la definición de Mastología ampliándola hasta equipararse con la de Senología, llegándose en algún momento a plantear polémica, aduciendo que “seno” no es un término adecuado. Es evidente que seno, como mama de la mujer, es aceptado y empleado en la literatura y en el lenguaje de los países de habla hispana.
La definimos como: “El estudio global e integrador de la mama normal y patológica desde un punto de vista multidisciplinario y con un enfoque humanista” (Senología: Ch.M.Gros 1963)
Tiene interés analizar los ítems de la definición para delimitar el concepto:
Nueva rama.
No existía ninguna dedicación especial. Las afecciones mamarias se encuadraban en la denominada “Patología Externa”. Estudiada de forma fragmentaria e incompleta en las diferentes especialidades relacionadas no tenía relevancia en ninguna de ellas.
Estudio global.
Según Gros es la rama del saber concerniente a la mama y al seno, a la leche y a la lactancia, en las ciencias zoológicas, biológicas, médicas, veterinarias y sociológicas, así como en las artes, la poesía y la filosofía. Amplía de forma sustancial la idea de estudiar simplemente una glándula y sus enfermedades.
Integrador.
La senología no tiene como finalidad “cortar a la mujer en un trozo más”, sino al contrario, integrar este órgano en la totalidad de la mujer con su entorno: maternal, conyugal, social, médico, ecológico, etc… Se aceptaba una especie de sentido de la propiedad del especialista “la mama es del cirujano, es del ginecólogo…” hasta constatar la evidencia de lo que desde el concepto de Senología se ha defendido siempre: la mama es de la mujer y debe exigir ser tratada por alguien especialmente dedicado a este órgano y con un conocimiento global e integrador capaz de dar solución a sus problemas en todos los aspectos. No se trata de crear un multiespecialista intruso en las otras especialidades, sino de unos profesionales que dentro de su especialidad sean capaces de, con una formación amplia, integrar su actividad con la de los otros especialistas para conseguir el mejor resultado.
Mama normal.
El conocimiento de la mama normal, en el que generalmente no se profundiza, es fundamental para comprender toda la patología como perversión de la normalidad no solamente en la estructura y función de una simple glándula, sino incluyendo también sus otras funciones como la estética, erótica, simbólica, propias de la mama humana ya que, en palabras de Gros “cuando la mama se humaniza se convierte en seno” y es evidente que la mama humana es “más que una glándula”.
Patológica.
Profundizando y actualizando todos los conocimientos, pero sin que el tumor quite el protagonismo a la mujer. Los continuos avances en la investigación básica hacen imprescindible el estudio interdisciplinario para la aplicación práctica de las nuevas adquisiciones en cada una de las áreas de conocimiento.
Enfoque humanista.
El objeto de la Senología es, mediante el trabajo coordinado de diversos especialistas y sus diversas acciones, conseguir una relación médico-paciente óptima en la que se considera fundamental ver y entender al paciente como un todo, no un órgano enfermo ni un organismo con enfermedad, sino una persona con toda su complejidad y riqueza.
La catalogación debe depender de la legislación de cada país sobre especialidades Médicas. Pienso que no debe ser una sub-especialidad de alguna de las especialidades existentes pues de nuevo se entraría en conflicto; la tendencia actual, al menos en Europa, es disminuir el número de especialidades troncales y por lo tanto no parece adecuado solicitarla; existe la posibilidad de constituir una de las denominadas Áreas de Capacitación Específica, para lo que reúne las condiciones y sería un reconocimiento suficiente .Especialización quiere decir una especial dedicación con conocimientos reconocidos, y esto debe ser contemplado adecuadamente con un Título según las normativas nacionales.
HLF: La Senología es mas bien nueva en el conocimiento médico, ¿cómo y cuándo nace?
MPE: Para comprender el valor y significado de esta definición, hay que trasladarse a la realidad en la década de los sesenta cuando el estudio y tratamiento de la Patología Mamaria considerada como “patología externa” no planteaba grandes problemas a pesar de los resultados a todas luces mejorables. Es importante reconocer que, lo que ahora parece un simple cambio de enfoque, fue en aquel momento algo más importante. Hoy día se habla mucho de cambios de paradigma. Paradigma es un modelo, los llamados cambios de paradigma, en realidad son evolución de conceptos y técnicas que han representado sin duda grandes avances (p.ej. tratamiento conservador). La introducción de la Senología sí que fue un auténtico cambio de paradigma y muchas veces no se tiene en cuenta que originó controversia y oposición. El modelo era (en los años sesenta): tumor palpable- biopsia peroperatoria-mastectomía radical ante evidencia de malignidad-radioterapia estándar- alguna actuación de hormonoterapia en ocasiones- prácticamente sin seguimiento y con pocas posibilidades ante la aparición de metástasis. La Senología preconizó un gran cambio en el modelo: el estudio global integrando las diferentes especialidades, con médicos ampliamente formados y con dedicación, permitió y fomentó todos los avances que han tenido lugar en los últimos años y cuyo máximo exponente son las Unidades de Mama que, si cumplen los criterios de Acreditación, son el brazo armado de la Senología/Mastología .
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
Usamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestro sitio web.
Si continúa navegando en este sitio entendemos que las acepta.
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website.
If you continue to use this site we will assume that you are happy with it. Ok