¡Feliz Navidad 2016!

Si deseas compartir

Estamos entrando ya a los días festivos, en una año que ha sido complicado, pero en el que hemos puesto todo nuestro corazón y determinación para seguir haciendo las cosas como deben.
En estas fechas que dedicamos a descansar y reflexionar, comparto contigo mis deseos que pasemos unas felices fiestas y nos preparemos a los retos del 2017.

¿Cómo ha sido el desarrollo de la senología (mastología)? Conversación con el Dr. Miguel Prats Esteve

Si deseas compartir


Continuamos con la interesante conversación con el Dr Miguel Prats, donde la entrega pasada hablábamos acerca de la aparición de la Senología (o Mastología como se denomina en América), y esta semana veremos como ha sido el desarrollo de la senología.

HLF: Ud ha sido no solo testigo, sino actor principal en el desarrollo de la Senología, ¿qué barreras ha tenido que vencer para que la Senología haya llegado a tener reconocimiento?

sin-titulo-2

MPE: En los inicios (1970-80), a nivel docente, tuve la oposición de los propios profesores de Cirugía de la Universidad. Se consideraba la patología mamaria como de estudio fácil y falto de interés ante otras patologías más en auge en aquellos momentos como la Cirugía Digestiva. Sin duda ignoraban los Cursos de Strasbourg y la dedicación en Brasil y Argentina fundamentalmente.

Prácticamente sin ningún apoyo, pero basado en los Estatutos de la Universidad de Barcelona que preveían Cursos de postgrado para materias de interés no cubiertas en los estudios de Licenciatura, puse en marcha el primer facultat_de_medicina_ubCurso en 1989 con gran éxito, que sorprendió a mis superiores que seguían contrarios al proyecto, y esto me costó tener que dejar mi plaza asistencial en el Hospital Universitario. El éxito alcanzado con 27 años de labor docente ininterrumpida me ha dado la razón.

.

.

upm-leridaA nivel asistencial, en los Hospitales, se iban formando Unidades de Mama, con el esfuerzo de los médicos convencidos de su necesidad, pero sin ningún reconocimiento oficial. En este momento no hay hospital que no se jacte de tener una Unidad de Mama, aunque a veces son mas virtuales que reales y sin médicos con especial dedicación y conocimientos reconocidos.

.

Hoy día hay un protocolo de la Sociedad Española de Senología para la Acreditación de Unidades, previa superación de unos requisitos muy estrictos, para asegurar la calidad asistencial.sespm-unidades

Desde el punto de vista del reconocimiento legal como especialidad o como Área de Capacitación Específica (que sería la fórmula más adecuada en España) sigue existiendo la oposición de la Especialidades establecidas, auténticos “reinos de Taifas” que siguen pensando en la idea de propiedad de estas afecciones sin reconocer su necesaria multidisciplinaridad.

HLF: Ud siempre ha defendido que el estudio de la Senología debe ser guiado por la Universidad, ¿por qué?

MPE: El estudio de la Senología necesita un cuerpo de doctrina docente que no existe en los programas oficiales ni de la Carrera de Medicina ni de las Especialidades que solo lo tratan parcialmente.

titulo-de-masterLa Universidad es la que tiene la facultad de reconocer los conocimientos mediante Títulos Oficiales. Los certificados que puedan obtenerse en Cursos, Congresos, Sociedades, tienen un valor relativo. El Título Universitario garantiza que se ha superado un Curso regular con el cumplimiento de un programa conocido y controlado. Por este motivo existen evaluaciones serias que el alumno debe superar para obtener el Título. Este Título Oficial es el que ha de servir para ser reconocido p. ej. para ocupar plazas específicas, etc.

HLF ¿Cuáles son los retos de formar senólogos bajo un concepto integral en un mundo médico cada vez más fraccionado por la tecnología y los conocimientos?

master-webMPE: La experiencia demuestra que lo primero es explicar bien lo que es la Senología/Mastología y su necesidad.

Puedo asegurar que esto se ha logrado en los casi mil alumnos de 17 países que han confiado en el Master de Senología y Patología Mamaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona que año tras año han ido recomendando esta formación a sus compañeros de forma que nunca hemos hecho ninguna propaganda especial para captar alumnos. El reto es confeccionar cada año un programa muy completo y constantemente actualizado, desarrollarlo con seriedad y un profesorado de excelencia y ser rigurosos en las evaluaciones para que el Titulo conserve su valor.

HLF: Consideraciones finales que quiera hacer.

MPE: A pesar de que parece que hoy ya no se discute la necesidad de la aplicación de la Senología/Mastología a la práctica asistencial, aún se detectan algunos problemas, originados tal vez por su rápido crecimiento. Algunos aspectos en los que pienso se debe insistir son:

Obtención del reconocimiento de un Título Oficial para la Especialidad.

Necesario para acreditar que un profesional tiene, además de su especialidad de origen, una capacitación es esta nueva Rama de la Medicina, cuyos conocimientos, en continua evolución no se adquieren en ninguna de las especialidades clásicas. Es imprescindible, ante la expansión de las enfermedades mamarias y la necesidad de una asistencia específica de alta calidad, regular la titulación necesaria para asegurar esta calidad tanto dentro como fuera de las Unidades. Hay que seguir buscando una adaptación a la variable legislación sobre el tema.

Completar la regulación y acreditación de las Unidades y hacerlo oficial con la creación de plazas dotadas específicas
Regular la formación con programas y títulos académicos homologables.

Para cumplir con los objetivos anteriores, resulta imprescindible una formación adecuada, homologada y equiparable y su reconocimiento, y este es otro de los objetivos que sería posible conseguir a corto plazo, pues las Universidades ya expenden títulos con reconocimiento académico, que sólo precisan su aplicación en el ámbito asistencial.

Potenciar el conocimiento más completo de la mama normal y de la patología benigna.

El gran impulso en la investigación del cáncer de mama hace olvidar a veces la importancia de la Patología Benigna y el estudio de la mama normal. Es imposible tratar bien a las pacientes si sólo se conoce el cáncer y, aún más, es imposible conocer y diagnosticar bien el cáncer si se desconoce la Patología Benigna, que por suerte es mucho más frecuente, y las mujeres también reclaman su atención.

La gran prevalencia de la tecnología nos puede hacer olvidar el enfoque humanista que es un objetivo específico de la Senología. Es preciso el renovar y continuar el esfuerzo en este sentido.

Completar la difusión del concepto de Senología y su necesidad.

En este sentido aprovecho para felicitar al Dr. Humberto López por su encomiable labor y ofrecer en www.Master-senologia.com la información que precisen.

También quiero aprovechar para enviar mi cariñoso saludo para los muchos amigos que depositaron su confianza para ser mis alumnos y que sin duda siguen este Blog. Me consta que me aprecian y saben que tienen siempre mi sincera amistad.

 

drpratscenaQuiero destacar que para quien escribe este «Blog» ha sido una enorme satisfacción, y un gran orgullo haber tenido al Profesor Prats en estas dos entregas, y seguro lo seguiremos teniendo; desde el comienzo de este proyecto ha sido una de las personas que me han alentado a seguir adelante; sus clases al inicio de cada semana del Máster eran no solo de Senología, sino además reflexiones, arte y otras facetas que se integran en este bella disciplina; quedan sus discursos al inicio de cada cena que ha recogido en un libro maravilloso que se llama «Senología’S» y es de los que se debe leer varias veces.

Mi agradecimiento Maestro por su dedicación y aportes al mundo de la formación senológica.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

¿Qué es la senología (mastología)? Conversación con el Dr. Miguel Prats Esteve

Si deseas compartir

En esta oportunidad tengo el enorme placer de poder recibir en el blog a una persona muy especial, maestro y profesor de generaciones de médicos que nos hemos dedicado al estudio de la mama, y sobre todo, que nos ha incentivado la pasión en esta área; para mi un orgullo presentarles al Profesor Dr. Miguel Prats Esteve2015-06-15-10-20-04, quien es Fundador de la Sociedad Española De Senología y Patología Mamaria, Presidente Honorario de la Sociedad Internacional De Senología (SIS), Director y Fundador del Máster Universitario de Senología y Patología Mamaria de la Universidad de Barcelona desde 1989. (Título Universitario de Especialización que han obtenido más de 900 médicos de 17 países, y quien escribe estas líneas uno de los orgullosos egresados); por todo lo anterior al Dr. Miguel Prats Esteve lo podemos considerar no solo promotor de la senología a nivel mundial, sino uno de los mayores precursores de la enseñanza de esta rama del conocimiento.

HLF: A la Senología se le ha denominado de muchas formas, especialidad, sub especialidad, super especialidad; a su criterio, primero ¿qué es la Senología? y ¿dónde la deberíamos clasificar (si es que es clasificable)?



MPE
: Senología es un neologismo híbrido del latín ¨sinus¨ y el griego ¨logosgros01¨ o también derivado de ¨seno¨ en lengua romance, introducido por el Prof. Charles Marie Gros en 1963 en su libro “Les Maladies du Sein”: “Épilogue ou Introduction a la Sénologie” donde afirma: “deriva de sinus en lengua romana o seno en lengua española…” Sobre la denominación, ya Gros advertía que era necesaria una nueva palabra para distinguir lo que era un nuevo concepto. En España, existía en el diccionario la palabra Mastología como “estudio de las enfermedades de la mama” empleado en Latinoamérica, pero, según nuestro conocimiento, sin uso en nuestro país en aquellos años.

Posteriormente se ha utilizado y se ha adaptado la definición de Mastología ampliándola hasta equipararse con la de Senología, llegándose en algún momento a plantear polémica, aduciendo que “seno” no es un término adecuado. Es evidente que seno, como mama de la mujer, es aceptado y empleado en la literatura y en el lenguaje de los países de habla hispana.

La definimos como: “El estudio global e integrador de la mama normal y patológica desde un punto de vista multidisciplinario y con un enfoque humanista” (Senología: Ch.M.Gros 1963)

Tiene interés analizar los ítems de la definición para delimitar el concepto:

Nueva rama.

No existía ninguna dedicación especial. Las afecciones mamarias se encuadraban en la denominada “Patología Externa”. Estudiada de forma fragmentaria e incompleta en las diferentes especialidades relacionadas no tenía relevancia en ninguna de ellas.

Estudio global.

Según Gros es la rama del saber concerniente a la mama y al seno, a la leche y a la lactancia, en las ciencias zoológicas, biológicas, médicas, veterinarias y sociológicas, así como en las artes, la poesía y la filosofía. Amplía de forma sustancial la idea de estudiar simplemente una glándula y sus enfermedades.

Integrador.

La senología no tiene como finalidad “cortar a la mujer en un trozo más”, sino al contrario, integrar este órgano en la totalidad de la mujer con su entorno: maternal, conyugal, social, médico, ecológico, etc… Se aceptaba una especie de sentido de la propiedad del especialista “la mama es del cirujano, es del ginecólogo…” hasta constatar la evidencia de lo que desde el concepto de Senología se ha defendido siempre: la mama es de la mujer y debe exigir ser tratada por alguien especialmente dedicado a este órgano y con un conocimiento global e integrador capaz de dar solución a sus problemas en todos los aspectos. No se trata de crear un multiespecialista intruso en las otras especialidades, sino de unos profesionales que dentro de su especialidad sean capaces de, con una formación amplia, integrar su actividad con la de los otros especialistas para conseguir el mejor resultado.

Mama normal.

El conocimiento de la mama normal, en el que generalmente no se profundiza, es fundamental para comprender toda la patología como perversión de la normalidad no solamente en la estructura y función de una simple glándula, sino incluyendo también sus otras funciones como la estética, erótica, simbólica, propias de la mama humana ya que, en palabras de Gros “cuando la mama se humaniza se convierte en seno” y es evidente que la mama humana es “más que una glándula”.

Patológica.

Profundizando y actualizando todos los conocimientos, pero sin que el tumor quite el protagonismo a la mujer. Los continuos avances en la investigación básica hacen imprescindible el estudio interdisciplinario para la aplicación práctica de las nuevas adquisiciones en cada una de las áreas de conocimiento.

Enfoque humanista.

El objeto de la Senología es, mediante el trabajo coordinado de diversos especialistas y sus diversas acciones, conseguir una relación médico-paciente óptima en la que se considera fundamental ver y entender al paciente como un todo, no un órgano enfermo ni un organismo con enfermedad, sino una persona con toda su complejidad y riqueza.

sin-titulo-3
Captura de pantalla de la clase introductoria al Máster del Dr. Miguel Prats Esteve

La catalogación debe depender de la legislación de cada país sobre especialidades Médicas. Pienso que no debe ser una sub-especialidad de alguna de las especialidades existentes pues de nuevo se entraría en conflicto; la tendencia actual, al menos en Europa, es disminuir el número de especialidades troncales y por lo tanto no parece adecuado solicitarla; existe la posibilidad de constituir una de las denominadas Áreas de Capacitación Específica, para lo que reúne las condiciones y sería un reconocimiento suficiente .Especialización quiere decir una especial dedicación con conocimientos reconocidos, y esto debe ser contemplado adecuadamente con un Título según las normativas nacionales.

HLF: La Senología es mas bien nueva en el conocimiento médico, ¿cómo y cuándo nace?

sin-titulo-2

MPE: Para comprender el valor y significado de esta definición, hay que trasladarse a la realidad en la década de los sesenta cuando el estudio y tratamiento de la Patología Mamaria considerada como “patología externa” no planteaba grandes problemas a pesar de los resultados a todas luces mejorables. Es importante reconocer que, lo que ahora parece un simple cambio de enfoque, fue en aquel momento algo más importante. Hoy día se habla mucho de cambios de paradigma. Paradigma es un modelo, los llamados cambios de paradigma, en realidad son evolución de conceptos y técnicas que han representado sin duda grandes avances (p.ej. tratamiento conservador). La introducción de la Senología sí que fue un auténtico cambio de paradigma y muchas veces no se tiene en cuenta que originó controversia y oposición. El modelo era (en los años sesenta): tumor palpable- biopsia peroperatoria-mastectomía radical ante evidencia de malignidad-radioterapia estándar- alguna actuación de hormonoterapia en ocasiones- prácticamente sin seguimiento y con pocas posibilidades ante la aparición de metástasis. La Senología preconizó un gran cambio en el modelo: el estudio global integrando las diferentes especialidades, con médicos ampliamente formados y con dedicación, permitió y fomentó todos los avances que han tenido lugar en los últimos años y cuyo máximo exponente son las Unidades de Mama que, si cumplen los criterios de Acreditación, son el brazo armado de la Senología/Mastología .

 

Esta interesante conversación seguirá en la próxima entrega hablando del desarrollo de la Senología

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

¿Qué es la Biopsia por Aguja Gruesa (BAG)?

Si deseas compartir

Esta es una pregunta frecuente que nos hacen en consulta cuando hemos decidido que debemos realizar este procedimiento, y que algunas personas tienden a alarmarse cuando oyen las palabras «aguja» y «gruesa» juntas o con su acrónimo BAG.

Qué es la BAG

La Biopsia por Aguja Gruesa (BAG) (mal llamada por algunas personas como Tru-Cut ya que esta es una marca comercial de unas aguja) es un procedimiento para tomar una muestra de una lesión (en este caso de la mama) sin necesidad de operar para poder realizar una biopsia o estudio histopatológico para determinar un diagnóstico. El nombre gruesa es para diferenciarla de la ‘fina» que es la aguja de una inyectadora y que se usa para otros casos; sin embargo, al decir gruesa quizás nos podamos imaginar un artefacto mas bien grande, y no es tanto así, la aguja gruesa depende el modelo que usemos tiene un diámetro entre 3 milimetros (la más frecuente) a unos 5 mm.

Preparación previa

No amerita una preparación previa especial y se realiza con anestesia local, siendo un procedimiento cómodo y muy bien tolerado; de acuerdo a cada caso particular se realiza en unos 15 a 20 minutos y lo puede realizar el mastólogo solo guiándose él mismo la imagen, combinado con un imagenólogo o el imagenólogo solo. Sea cual sea la modalidad, es importante destacar que la persona que la realice debe tener el adiestramiento necesario.

bag-ecoguiada-3

La BAG es parte de los llamados procedimientos percutáneos ya que se realizan a través de pequeñas incisiones a través de la piel de un par de milímetros.

bag-ecoguiada-1bag-ecoguiada-2

Su indicación principal es en lesiones sólidas, áreas de tejido con microcalcificaciones o en algunos casos complejas o también llamadas mixtas.

cilindros-bagCómo se realiza

Normalmente se realiza guiada por imágenes, pues es la forma de dirigir la aguja directamente a la lesión que nos interesa realizar la biopsia y de esta forma corroborar que la muestra que le enviamos al patólogo corresponde a la zona que queremos estudiar; la imagen que se usa (mamografía, ecografía mamaria) es con la que la lesión se visualice mejor.

Tipos de aguja gruesa

De acuerdo al tipo de aguja que usamos existen fundamentalmente dos, de corte y la devideotogif_2016-11-12_11-44-02 corte y vacío; la aguja de corte automática (es la usamos nosotros de preferencia) es una aguja conectada a un mango (pistola) que actúa a través de un mecanismo de resortes, haciendo que primero se dispare el alma (parte interna de la aguja) y en un segundo tiempo (fracciones de segundo) se dispare la «vaina» que es la que realiza el corte y permite de esta forma que el cilindro de tejido quede en su interior. Para cada cilindro de tejido que querramos tomar debemos repetir el procedimiento.

bavSi el procedimiento es a través de una aguja de corte y vacío, entonces veremos un equipo que se conecta a la aguja a través de un sistema de mangueras que permite realizar un vacío en la aguja, de forma que con cada cilindro que tomemos se succionará o aspirará a un recipiente sin necesidad de retirar la aguja de la mama de la paciente.

.

Una vez realizado el procedimiento debemos registrar en el sistema de imágenes con que hayamos guiado cómo ha quedado la lesión para poderla ubicar en caso que sea necesario realizar algún otro tipo de procedimiento (re-biopsia, cirugía, seguimiento a futuro con nuevas imágenes).

mamo-cilindros-x-bag-2Si además el procedimiento fue guiado por mamografía, ó por ejemplo era un nódulo visible en la ecografía pero además tenía microcalcificaciones, se puede realizar una mamografía de los cilindros obtenidos para visualizar dichas microcalcificaciones y certificar su extracción.

Como escribimos al principio es un procedimiento bastante bien tolerado que posterior al mismo no requiere suturar, y por lo general no indicamos antibióticos, solamente medios físicos como frío local, dormir con un sujetador ajustado y un analgésico común en caso de dolor, debiendo evitar esfuerzos físicos, exposición al sol y a fuentes de calor unos días.

Los efectos colaterales de estos procedimientos son bajos y muy poco frecuentes, pudiendo ser hematoma o dolor leve en el área de la biopsia o referida en ocasiones a la axila. Otras complicaciones como perforación de la pleura es muy rara gracias al mejoramiento de las técnicas y al guiarla por la imagen, al punto que personalmente ni he tenido ni he visto alguna.

Cabe destacar que no debemos realizar cirugías de lesiones mamarias sin haber realizado este tipo de procedimientos previamente, para poder tener diagnóstico y en base a eso, planificar adecuadamente la cirugía a realizar.

NOTA: Esta es una información de tipo general que pudiera cambiar de acuerdo a cada persona en particular, y conforme al criterio del mastólogo tratante.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

¿Qué es la radioterapia? Conversación con la Dra. Blanca Farrús (2da parte)

Si deseas compartir

img_5410En la entrega pasada comenzamos la primera parte de esta entrevista acerca de la radioterapia y sus consideraciones generales.

A continuación la segunda parte de la Conversaciones con la Dra. Blanca Farrús, especialista en Oncología Radioterapéutica que hace vida en el Hospital Clinic de Barcelona (Cataluña – España).

.

¿Cuáles son los cambios en el tratamiento de RT en Cáncer de mama en los últimos años?

BF: En el cáncer de mama se ha avanzado en diversas áreas:

Reduciendo el número de sesiones (15-16) o Hipofraccionamiento:

Con resultados similares a los esquemas más largos. Consiste en dosis diarias a todo el volumen mamario más elevadas y una dosis total más baja, con un menor número de días de tratamiento (biológicamente equivalente al esquema clásico). Si está indicada la sobreimpresión en el lecho quirúrgico, o bien se realiza en 5 sesiones al final o bien en una sesión semanal, durante las 3 semanas de la irradiación a toda la mama, que permite no alargar el tratamiento.

Reduciendo el volumen a tratar o Irradiación Parcial de la Mama (IPM).

Dado que la mayoría de las recidivas mamarias ocurren en la proximidad del tumor primario, se han realizado estudios reduciendo el volumen a tratar, exclusivamente al lecho quirúrgico, con márgenes. Al reducir el volumen la tolerancia a la RT es mayor, por lo que se puede incrementar la dosis por sesión, realizar dos sesiones diarias (separadas 6 horas mínimo para recuperación del tejido sano), administrando en una semana todo el tratamiento, con mayor comodidad para las pacientes. La IPM ha demostrado ser segura y con resultados similares a la RT estándar en tumores de bajo riesgo. Existen varias técnicas para administrar la IPM, con RT externa, braquiterapia o con RIO (RT intraoperatoria).

La Radioterapia IntraOperatoria (RIO)

Es un tipo de IPM, administrado duranterio-2 el mismo acto quirúrgico. Supone dos ventajas, la biológica por no haber demora entre la cirugía y la aplicación precisa de irradiación en diapos-tecnica-rtel área indicada con mínima exposición de los tejidos adyacentes. La situación biológica tras la cirugía supone una repoblación rápida con crecimiento exponencial por situación de mayor aporte de oxígeno y nutrientes de las posibles células cancerosas residuales, pero además, se ha observado in vitro tras análisis de los fluidos de la cicatriz quirúrgica el potencial beneficio de la RIO modificando el microambiente y haciéndolo menos favorable para el crecimiento rio-1tumoral. Actualmente este procedimiento se realiza en el propio quirófano, o bien mediante un AL de electrones o con RX de 50 kv.Está indicado en: 1) tratamiento exclusivo en tumores de bajo riesgo y 2) sobreimpresión en tumores de riesgo intermedio-alto.

 

Técnicas avanzadas de cálculo inverso (IMRT)

Permite irradiación compleja cuando debe incluirse la cadena mamaria interna.

 

Control respiratorio:

en el tratamiento de las mamas izquierdas, para limitar la dosis en el corazón.

rt-prona

Tratamiento en decúbito prono.

Esta técnica es ideal para mamas de mujeres afro-americanas, que son mamas alargadas, péndulas y de gran tamaño. En Cataluña no se requiere y los Brasières de sujeción alta van perfectas para limitar la dosis en órganos internos.

 

.

 

¿Cuáles son los posibles complicaciones de la RT hoy en día?

BF: La RT en la mama puede conllevar ciertas complicaciones en los órganos adyacentes como son el pulmón, la piel y en el caso de irradiación de la mama izquierda el corazón.

Como parte de un abordaje multidisciplinar, un porcentaje elevado de las pacientes reciben tratamientos sistémicos (quimioterapia, dianas terapéuticas) que pueden modificar la respuesta de la piel a la radiación o aumentar la toxicidad en otros órganos de riesgo. La tecnología actual con permite controlar y reducir la dosis en dichos órganos.

Se ha de valorar la situación clínica de la paciente, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos, que incluye patología previa pulmonar y/o cardíaca, enfermedades autoinmunes, alergias a medicamentos, a la vez que enfermedades del colágeno que contraindiquen la irradiación.

Antes de iniciar el tratamiento enfermería hará una valoración del tipo de piel y dará las recomendaciones oportunas de hidratación local, evitar la exposición solar en el área irradiada y no nadar durante el tratamiento y hasta que los efectos locales inflamatorios no hayan desaparecido. Se recomendará no fumar, al menos durante el tratamiento, hacer ejercicio suave, andar y alimentación variada.

Dermatitis:

Dado que la RT genera inflamación, la paciente ha de prever que la piel del área tratada se va a enrojecer y presentará características similares a una quemadura por el sol, básicamente tras dos o tres semanas de iniciar el tratamiento. Conforme avanza el tratamiento la piel en el área expuesta puede presentar descamación superficial, mayor pigmentación y pinchazos aislados en la mama, que se irá normalizando a partir de las tres semanas de finalizar el mismo. Está en función de la dosis, el volumen incluido y los tratamientos previos o durante la RT.

Neumonitis:

Si la paciente no tiene patología pulmonar previa, no fuma y sin enfermedades inmunológicas, es infrecuente (<1%) presentar una inflamación del tejido pulmonar. Este riesgo aumenta con el aumento del volumen pulmonar incluido y con los tratamientos oncológicos previos (quimioterapia) o al mismo tiempo (dianas terapéuticas) que la RT.

Cardiotoxicidad:

Baja incidencia con técnicas actuales y aparece aproximadamente a los 10 años de finalizar el tratamiento de RT. La patología puede ser diversa (pericarditis, miocarditis, coronariopatía). Los factores que influyen son el volumen cardíaco irradiado la dosis recibida y se incrementa la incidencia ante factores de riesgo (Hipertensión arterial, colesterol elevado, tabaquismo, quimioterapia con antraciclinas, terapia anti HER-2).

Fracturas costales:

Con las técnicas actuales es raro observar fracturas costales. Aparece a partir del año de finalizar el tratamiento de RT, y no se ha de confundir con enfermedad metastásica.

Cansancio o astenia:

Inespecífica, que es más acusada al finalizar el tratamiento y en relación, también, con los tratamientos sistémicos recibidos. Clásicamente es temporal desapareciendo algún tiempo después de finalizar la RT, aunque hay algún caso en que puede persistir, aconsejándose analgésicos y ejercicio diario.

Estos efectos son difíciles de prever con exactitud, ya que dependen de múltiples factores como el volumen de la mama, la dosis, el número de fracciones, el tratamiento sistémico que haya realizado previamente o que esté recibiendo al mismo tiempo y la susceptibilidad individual de cada persona. En algunos casos se producen efectos mínimos, mientras que en otros son más importantes y es necesario administrar tratamiento médico para su control.

En general, el tratamiento con RT en el cáncer de mama es bien tolerado, pero se aconseja descansar tras recibir la sesión diaria de RT. A largo plazo la mama tratada con RT puede hacerse más consistente e incluso reducir su volumen.

¿Qué pasa si comienzo la RT y no la termino, o si se cumple pero de forma irregular?

Las interrupciones en los tratamientos de RT están bien estudiadas y ante un tratamiento radical o no operado (tumores ORL, SNC -sistema nervioso central-), tienen un efecto negativo tanto en el control local, como en la supervivencia si las interrupciones se prolongan en el tiempo.

En los tratamientos complementarios tras la cirugía, cómo es habitualmente en el cáncer de mama, no hay un impacto demostrado en cuanto a las interrupciones, primero porque no hay tumor, segundo porque se tolera mejor que los tratamientos del área ORL y SNC y no hay la necesidad de interrumpir los tratamientos y por último los nuevos esquemas tanto de Hipofraccionamiento, como de IPM permiten realizarlos entre 1 día, 1 semana o 3 semanas.

¿Puede la RT como tratamiento para cáncer de mama ocasionar otros cánceres? ¿es frecuente?

La RT puede ocasionar otros cánceres, aunque el riesgo es sumamente bajo. Pueden aparecer: Sarcomas / Angiosarcomas (0,3%), cáncer de pulmón (0,09%), con mayor incidencia en fumadoras. Cáncer de esófago. Leucemia. De ahí la importancia de limitar el volumen y la dosis de órganos sanos cercanos.

Aparecen a largo plazo en largos supervivientes, que tengan curado el primer cáncer.

En muchos países el tratamiento está cubierto por las respectivas seguridades sociales, pero en realidad es un tratamiento costoso, ¿por qué cuesta tanto la RT?

La RT es un proceso con implicación tecnológica y personal importante, repercutiendo, sin duda, en el coste final. Además, se tiene que tener en cuenta que la tecnología está en continuo cambio con avances que requiere continuas adquisiciones y, además, los AL entran en la llamada obsolescencia programada u obsolescencia planificada, que es la determinación del fin de la vida útil de un producto, que es a partir de los 10-12 años, por lo que se requiere recambios periódicos que repercute en el presupuesto.

Esperamos con esta publicación haber aclarado dudas que siempre surgen alrededor de los diferentes tratamientos acerca del cáncer de mama, de forma tal que podamos comprender qué es la radioterapia, sus implicaciones, beneficios y cuidados, además de las diversas técnicas.

Muchas gracias a la Dra. Blanca Farrús, que desde el inicio de este Blog ha sido un apoyo constante, con su ánimo y apoyo a esta iniciativa, un gran placer para mí que haya aceptado la invitación para esta entrevista.

Como siempre recalco, esta es una información general, que no debe ser tomada como sustituta de las indicaciones de sus médicos tratantes.

Si me desea contactar, haga click aquí.

®Dr. Humberto López Fernández 2016

@mastologiaHLF