La punción con aguja fina (PAF) es un procedimiento diagnóstico que empleamos cuando queremos realizar una citología de una lesión mamaria. En ocasiones también es conocida como PAAF (punción aspiración aguja fina)
Es un procedimiento sencillo, prácticamente indoloro o que genera poca molestia con una tasa mínima de complicaciones.
Como bien su nombre lo indica, es una punción que se realiza con una aguja de inyectadora (por eso se le llama fina) que al traccionar el émbolo crea un vacío que hace que el material que va separando y desprendiendo el bisel de la aguja sea aspirado hacia el canal de la aguja o al interior de la jeringa, diferente a la biopsia por aguja gruesa (BAG) ; en la imagen anexa podemos ver de forma ilustrada la diferencia.
.
Indicaciones:
Drenaje de lesiones quísticas (líquidas) de la mama cuando se cumplan alguna de estas condiciones:
Palpables.
Mayores de 15mm.
Se encuentren con signos clínicos o imagenológicos sugestivos de estar a tensión.
Drenaje de mastitis, (disminución del volumen y toma de muestras para diferentes estudios (citología,cultivo, otros exámenes).
Punción de ganglio(s) linfático(s) que se consideren sospechosos ante diagnóstico presunto o confirmado de carcinoma mamario. En ocasiones lo hacemos simultáneo a la biopsia por aguja gruesa (BAG) (haz clic para ver el artículo) de la lesión mamaria.
Punción de nódulos sólidos de la mama; esta indicación es cuando no se pueda realizar la biopsia por aguja gruesa bien por razones anatómicas (nódulo ubicado en zonas de difícil acceso o el procedimiento se pueda considerar de riesgo) o por consideraciones médicas (antecedentes por ejemplo); sin embargo quisiera destacar que siempre y cuando se pueda ante un nódulo de características sólidas se debe tratar de realizar es la BAG.
Cómo se realiza la PAF
Habitualmente este procedimiento se realiza con jeringas de 20ml por ofrecer una capacidad de succión ideal con suficiente capacidad de almacenar volumen; sin embargo dependiendo de la ocasión se pudiera realizar con capacidad de 12 a 60ml.
Lo ideal es realizar bajo la guía de imágenes para llegar a la lesión de forma directa, y como la mayoría de las lesiones descritas son visibles por ecografía, la realizaremos generalmente con este método. Incluso en las lesiones palpables lo ideal es practicarla así, pues permite tener control y ubicación de la aguja, demostrar que tomamos la muestra del sitio idóneo y en caso de quistes verificar que su drenaje haya sido completo y minimizar la posibilidad de volverse a llenar.
.
Consideraciones
Preparación previa a la punción generalmente no es necesaria, es un procedimiento de consultorio o sala de ecografía.
Es bien tolerado, generalmente no se usan antibióticos y muy pocas veces existe molestia que justifique tomar analgésicos.
De rutina no se suspenden medicamentos que se usen de rutina; sin embargo esto se confirmará en la consulta y tomando en cuenta la evaluación de cada paciente.
Cuidados especiales posteriores de rutina no son necesarios, en muchas ocasiones el mismo día puede reintegrarse a sus labores diarias
Consideración final
La punción con aguja fina (PAF) no es una biopsia, es una citología, pues obtiene grupos o «salpicados» de células, y no fragmentos de tejido como en el caso de la biopsia.
Esto es importante tomarlo en cuenta ya que si hacemos PAF en lesiones sólidas sospechosas podremos tener fallas diagnósticas por no obtener muestra adecuada; esto aumenta la posibilidad de tener que realizar otros procedimientos, malgastando tiempo, recursos y dinero.
Destaco que lo descrito aquí si bien tiene características comunes a todas las punciones, la basamos en el ámbito de la mastología
NOTA: Esta es una información general y a modo de orientación, no pretende sustituir la consulta médica ni la opinión del médico tratante.
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
Es frecuente que un chico se nos acerque a consulta preocupado por el aumento del volumen de su región prepectoral y que le digamos que se trata de una ginecomastia, pero ¿qué es la ginecomastia?
La palabra ginecomastia se origina del griego: gyne, femenino; mastos, mama y es el crecimiento o desarrollo del tejido mamario en el género masculino, pudiendo ser uni o bilateral y que puede ser debida a múltiples causas.
Es una situación muy frecuente y donde en la mayoría de los casos no se considera enfermedad; sin embargo requiere por parte del médico la correcta evaluación para definirla y tratarla.
¿Cómo se clasifican?
De acuerdo a su causa las clasificamos en Ginecomastias Fisiológicas y Secundarias, y en base a esto podemos definir las conductas a seguir.
Ginecomastias Fisiológicas:
Ocurren de forma normal en 3 momentos de la vida, Neonatal, Puberal y Senil.
Neonatal:
Se observa hasta en un 60% de los recién nacidos masculinos, y se debe al paso de estrógenos maternos por vía placentaria.
Puberal:
Ocurre en la pubertad, habitualmente a partir de los 12-13 años y hasta un 65% de los adolescentes la pueden presentar. Lo habitual es que sea transitoria, y remite espontáneamente en un periodo de hasta 2 años, y hasta en un 8% de chicos persiste por más de 3 años.
Viene dada por el desbalance hormonal (disminución de la relación Testosterona / Estrógenos) y puede estar acompañada de signos inflamatorios con dolor, muchas veces exarcebado por la palpación, uso de prendas de vestir apretadas usadas además para tratar de ocultar dicho aumento de volumen
Senil:
Se presenta en la 3ra edad y es ocasionada por la conversión a través de aromatasas de los andrógenos a estrógenos, al igual que al aumento de peso y uso de ciertos medicamentos que veremos más adelante.
En estas ginecomastias fisiológicas podemos determinar que su causa es por disminución de la producción de los andrógenos, aumento de los estrógenos ó aumento en la síntesis de precursores de andrógenos a estrógenos. Todo esto lleva a que exista una inversión de la relación andrógenos / estrógenos.
Podríamos afirmar que fisiológicamente el Estradiol es el estrógeno mas importante y mas activo biológicamente y su mayor cantidad se origina en la conversión periférica de la testosterona o la androstenediona.
Una hormona que se ha visto que no tiene mayor importancia en el desarrollo de la ginecomastia es la prolactina, la cual sí tiene un peso importante en la producción de la secreción láctea.
Ginecomastias Patológicas:
Son aquellas que se desarrollan fuera de las ya descritas como fisiológicas,y que se les ha descubierto una causa específica por la cual puede ocurrir el desbalance hormonal ya descrito. Muchas de estas causas no se encuentran en la misma mama sino a distancia; de aquí la importancia de realizar una adecuada valoración completa y detallada. En la tabla 1 encontramos varias de las causas de esta ginecomastia.
Vale la pena comentar que las mismas enfermedades que podemos ver en la mama femenina podemos observarla en la masculina, no existiendo mayor relación entre el desarrollo de Ginecomastia y Cáncer de Mama en el varón.
Otras causas de ginecomastia patológica son las exógenas, fundamentalmente por el consumo de una diversidad de medicamentos, frecuentes en la 3ra edad que vienen a aumentar el desarrollo de la misma por las razones que ya anteriormente comentamos. Entre algunas de los medicamentos más frecuentes que encontramos los podemos observar en la tabla que nos acompaña (tabla 2).
EVALUACIÓN
Comenzamos por un interrogatorio fino y completo para diferenciar si estamos en presencia de una ginecomastia fisiológica o secundaria; adicionalmente un examen físico y exámenes para clínicos.
Examen Físico
Observamos la forma, volumen, simetría de la mama; a la palpación valoramos la contextura, identificamos la existencia de nódulos, secreciones y otros hallazgos patológicos que pudieran co-existir con la ginecomastia.
De acuerdo al examen físico, la podemos clasificar en grados:
I): Leve aumento del tejido mamario sin piel
II): Aumento moderado del tejido mamario con o sin piel
III): Agrandamiento visible con piel extra o en exceso
Paraclínicos:
Como paraclínicos nos referimos a los estudios tanto de imágenes como de laboratorio que realizamos para poder complementar a la clínica determinar la causa de una patología
Imágenes:
Ecografía Mamaria en todos los pacientes.
Mamografía en aquellos pacientes mayores a 35 años, o con aumento de volumen mamario de rápido crecimiento (sospecha de patologías neoplásicas).
Ecografía Testicular (no olvidemos que una causa importante como vimos en la tabla de ginecomastias patológicas son los tumores testiculares)
Ecografía Abdominal
Laboratorio:
Pedimos los siguientes perfiles los cuales se obtienen de una muestra de sangre:
Hormonal sexual (testosterona, estrógenos, progesterona, prolactina, FSH, LH, BHCG).
Tiroideo (uno de los primeros síntomas de hipertiroidismo puede ser la aparición de ginecomastia, hasta un 1/3 de los pacientes)
Funcionalismo hepático y renal
Otros: De acuerdo a resultados anteriores y según la sospecha de la causa.
TRATAMIENTO
El tratamiento se decidirá de acuerdo a su causa:
Ginecomastia Neonatal: Cede al pasar el estímulo de los estrógenos transplacentarios.
Ginecomastia Puberal: En muy pocas ocasiones se decide tratamiento quirúrgico, ya que como se comentó anteriormente, apenas el 8% de los casos persisten pasados 3 años.
Al tener la causa identificada, al ceder la misma pues se puede observar una discreta regresión de los síntomas. Si esto no ocurre posterior a los 18 meses, entonces se puede plantear la resolución quirúrgica.
CIRUGÍA
Su finalidad es buscar que el paciente obtenga de nuevo el aspecto de un tórax del sexo masculino.
Dependerá la escogencia de las diferentes técnicas quirúrgicas de acuerdo a la forma y distribución del tejido mamario y la grasa que forma la ginecomastia.
Las técnicas empleadas son:
Adenoginecomastectomía: Consiste en la resección del tejido mamario conservando el complejo areola pezón. Se puede practicar con resección de piel en aquellos casos donde existe un exceso importante.
Liposucción: Técnica a escoger en aquellos casos donde la ginecomastia es a predominio graso.
Mixta: Cuando empleamos una combinación de ambas técnicas. Los casos ideales para esta combinación son ginecomastias grandes, adiposas, con grandes remanentes de piel.
Adenoginecomastectomía
Como en otras cirugías, existen múltiples técnicas descritas para esta cirugía, sin embargo la de preferencia que usamos en una incisión periareolar inferior, y en ocasiones de acuerdo a cada caso particular emplearíamos prolongaciones bien sea transversales (hacia los lados) o verticales (inferiores).
Antes de iniciar la cirugía dibujamos el perímetro de la mama y delimitamos el alcance de la cirugía, posterior infiltramos soluciones que permiten disminuir el sangrado durante la cirugía (soluciones hemostáticas) y favorecen la disección del tejido mamario de la grasa subcutánea y de la aponeurosis (hidrodisección)
En ocasiones egresa de quirófano con un dren el cual retiramos en promedio en unos 3 a 5 días.
Liposucción:
Igual que en la adenoginecomastectomia se marca el perímetro del volumen mamario y se realiza la infiltración ya comentada. Se practica una incisión en el surco submamario de unos 5mm de longitud, a través de la cual se introducen cánulas de liposucción. Rara vez dejamos dren.
Esta opción es de escogencia cuando el volumen mamario se encuentra compuesto con gran cantidad de grasa, situación que se conoce como gínecolipomastia.
Mixta:
Cuando realizamos las dos modalidades descritas, primero la liposucción y posterior la adenoginecomastectomía.
Con estas líneas espero haber aclarado las dudas que pueden surgir con respecto a la ginecomastia, qué es, cómo se diagnostica y cómo se maneja, insistiendo que es vital y clave realizar una adecuada consulta para poder distinguir si estamos ante una ginecomastia primaria o fisiológica, o una secundaria donde este aumento de volumen nos está alertando de un problema que se debe tratar a tiempo y no que por tratar la ginecomastia dejemos de lado al verdadero problema sin diagnóstico ni tratamiento.
NOTA: Como siempre destaco, esta es una información de tipo general y a modo de orientación que no pretende sustituir la consulta médica ni la opinión del médico tratante.
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
En la tercera semana de marzo 2017, una noticia saltó a la palestra pública con numerosos titulares en noticieros a nivel mundial alertando de un tipo de cáncer que se vinculaba al hecho de tener implantes de mama pero ¿qué sabemos en realidad? ¿qué debemos hacer?
.
Ya desde enero del 2011 existen los primeros reportes por parte de la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos de América describiendo el Linfoma Anaplásico de Células Grandes Asociado a Implantes Mamarios (Breast Implant-Associated Anaplastic Large Cell Lymphona, BIO-ALCL) . En ese momento habían muy pocos casos (34) reportados y 60 informes a nivel mundial recopilados de la literatura, y no era posible determinar qué factores podían aumentar el riesgo; para el año 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza la clasificación de las enfermedades linfoproliferativas (haz click aquí si quieres ver el artículo publicado en la revista Blood) y la incluye en la misma.
A inicios de febrero del 2017, la ya mencionada FDA tiene reportados 359 casos de los cuales en 231 tienen la información del tipo de superficie del implante (rugoso Vs. liso) pero no acerca de la existencia y el tipo, en caso que los hubieran tenido, de implantes anteriores; para tal fin y con el objetivo de poder disponer de la mayor información posible The Plastic Surgery Foundation se encuentra coordinando un estudio donde médicos de todo el mundo pueden acceder a su web y registrar los casos que hayan podido diagnosticar.
El 24 de julio 2019 la FDA emitió una alerta en su sitio web que fue rápidamente replicada por medios de comunicación en todo el orbe, reportando que la cantidad de casos relacionados a nivel mundial de BIO-ALCL relacionados con implantes son 573, de las cuales 481 casos eran portadoras de implantes BIOCELL de la marca Allergan (que incluye los modelos Natrelle con solución salina, Natrelle con relleno de silicona, Natrelle Inspira y Natrelle 410, igual que los expansores de tejido con Biocell); por este motivo la empresa Allergan procedió al retiro voluntario de estos modelos de sus implantes, por la relación que puede existir en desarrollar Linfoma Anaplásico de Células Grandes de 6:1 con respecto a otras marcas comercializadas en los Estados Unidos de América.
Hasta estas líneas hemos realizado un recorrido histórico de este linfoma, pero ¿qué es el Linfoma Anaplásico de Células Grandes Asociado a Implantes Mamarios?
Es una enfermedad maligna que se desarrolla alrededor del implante mamario y la cápsula que lo rodea, pero no se debe confundir con un cáncer de mama. Por mecanismos desconocidos hasta la fecha, unas células de nuestro sistema linfático llamadas linfocitos T crecen y se transforman en malignas, multiplicándose de forma anárquica en el tejido que rodea al implante, ocasionando de forma variable algunos síntomas como seromas persistentes (el seroma es un acúmulo de líquido que rodea al implante y que con cierta frecuencia se puede observar antes del año de operado), contractura muscular, asimetría mamaria, dolor y/o formación de nódulos rodeando al implante. Estos síntomas se observan meses o años después de la mamoplastia de aumento y en caso de presentarlos debemos recordar que la mayoría de las veces se deben a otros motivos sin relación al linfoma que nos ocupa en estas líneas.
La incidencia (cantidad de casos nuevos) y prevalencia (cantidad de casos nuevos y antiguos) de este linfoma es desconocida por falta de datos, comenzando por el hecho que se desconocen cuantos implantes mamarios se han colocado a nivel mundial, sin embargo la misma FDA al igual que la autoridad de salud de Australia destacan que es una entidad de aparición rara (1 en 1.000 a 1 en 10.000 mujeres con implantes mamarios).
¿Qué debe hacer entonces la mujer portadora de implantes?
Tanto la autoridades sanitarias de Estados Unidos, Australia como de otros países recomiendan controles médicos rutinarios, y hasta este momento sugieren que no se retire de forma preventiva los implantes, ni siquiera a las pacientes portadoras de los modelos indicados arriba) ni tampoco realizar estudios adicionales a los que periódicamente se debe realizar la mujer (mamografía, ecografía mamaria y/o resonancia magnética) de acuerdo a la evaluación del médico tratante.
Para finalizar, en caso de presentar algunos de los síntomas ya descritos o algún otro relacionado a la mama debe consultar a su médico, tomando en cuenta que la posibilidad que se trate de esta enfermedad asociada a los implantes es muy baja.
Haz click aquí si quieres descargar el manual en español editado por la FDA para quienes tengan o quieran tener implantes mamarios
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF
Estamos entrando en una era de avances a cierta velocidad, donde ya no tratamos enfermedades sino la enfermedad específica que tiene una persona determinada, llevando a tratamientos que se han denominado «a la carta» pero que en lo personal prefiero llamar específicos o personalizados o de precisión, ya que a la carta sugiere lo que quisiera el consumidor, pero no necesariamente lo que necesita; de hecho, en la página del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU el concepto de medicina personalizada lo manifiestan como «Tipo de medicina que usa la información de los genes, proteínas y ambiente de una persona para prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad«.
Para poder desarrollar este tema específicamente hablando de las patologías mamarias, primero debemos entender que no todas las pacientes con cáncer de mama expresan la misma enfermedad, ya que conocemos que existe la llamada heterogeneidad tumoral, es decir, no todos los tumores son iguales ni se comportan de la misma forma, e incluso un solo tumor puede tener poblaciones celulares con diversos perfiles moleculares y por ende respuestas diferentes. Es por ello que para hablar de medicina personalizada se ha tenido que investigar primero mucho acerca de las enfermedades, y en el caso específico del tema principal de esta página, a través de de la genómica del cáncer de mama, que es un campo que se ha venido desarrollando en los últimos años de forma muy intensa.
Aunque hay antecedentes de unos primeros intentos de medicina personalizada a través de pruebas como la InmunoHistoQuímica (IHQ) (leer aquí un artículo anterior) donde de acuerdo a sus resultados se podían aplicar ciertos tratamientos, no es en realidad hasta el año 2000 cuando el Dr. Charles Perou publicó su estudio en la revista Nature identificando por primera vez los perfiles moleculares del cáncer de mama como consecuencia de los cambios en sus genes, de esta forma se dio inicio a una cada vez mayor cantidad de publicaciones destacando cuales genes y sus cambios predominan en un tipo específico de cáncer de mama, sugiriendo ciertas líneas de tratamiento para los mismos, de forma que podemos hablar de tratamiento dirigidos.
Han surgido ya varias pruebas que analizan los tumores de mama de las pacientes de forma tal que nos dan información como la probabilidad de sobrevida en un tiempo determinado, y de acuerdo al tratamiento que se reciba (quimioterapia, manipulación hormonal, anticuerpos monoclonales, otros) cómo se podría modificar esta probabilidad.
Como decíamos, existen diversas plataformas y es importante acotar que aunque cada una maneja una cantidad diferente de genes a estudiar no significa que sean coincidentes todos en todas las pruebas; en contrapartida estamos hablando que son pruebas que siguen siendo costosas y no siempre son accesibles, pero en todo caso nos ayudan a dirigir el tratamiento para que sea el más efectivo posible sin usar tratamientos innecesarios, de esta forma podríamos tener mejores resultados, con menos efectos colaterales o al menos sin los efectos secundarios de los medicamentos que no necesitáramos.
Para concluir, hoy día aunque vamos en rumbo hacia la medicina personalizada, todavía nos encontramos en la llamada medicina estratificada, es decir, hemos logrado crear estratos para diferenciar y agrupar de acuerdo a caracteres similares, pero no hemos llegado a la verdadera individualización, que es el objetivo a alcanzar y en el cual podríamos decidir con mayor exactitud cuál droga y por qué deberiamos usar, tal como se hace hoy día con una infección cuando realizamos un cultivo y antibiograma, que nos identifica el germen y su antibiótico sensible.
NOTA: Como siempre destaco, esta es una información de tipo general y a modo de orientación que no pretende sustituir la consulta médica ni la opinión del médico tratante.
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
Hemos hablado mucho acerca de la mamografía y su gran utilidad para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, pero ¿qué es la mamografía? y ¿cómo nace este método de imagen?
Los rayos X, que son los rayos con los cuales se realiza este estudio, fueron descubiertos por Wilhelm Conrad Röntgen (izq), ingeniero y físico alemán, en el año 1895 y hecho famoso por tomar la primera placa radiológica de la mano de su esposa (der).
Pocos años después (1913) el Dr. Albert Salomon (cirujano alemán) realiza radiografías convencionales en más de tres mil tumores de mama (piezas de cirugía) para identificar qué cambios ocasionaban en el tejido y que se pudieran identificar por este método, hallando de esa manera características que posteriormente se conocerían mejor tales como las microcalcificaciones, el tipo de bordes y ya diferenciaba que había diferentes tipos de tumores de mama.
Entre 1920 y 1950 hay diferentes autores que describen técnicas como el aerograma o neumomastia (Dr. Baraldi -Argentina en1933- quien inyectaba aire en los tejidos peri y retroglandulares de la mama) para identificar entre otras cosas la relación de los tumores con los planos adyacentes, o el Frederick Hicken quien fue el primero en inyectar medio de contraste a través de los ductos mamarios (conductos galactóforos) para demostrar si los mismos estaban comprometidos por los tumores; sin embargo, no es sino hasta 1949 que el médico uruguayo Raul Leborgne propone la compresión de la mama para una mejor identificación e identifica las microcalcificaciones que se visualizan en ciertos cáncer de mama, dando así inicio a una nueva era del diagnóstico por imágenes.
Ya en la década de los 60, el Dr. Charles M. Gross (Francia) y de quien hablamos en su oportunidad (haz click aquí) desarrolló el Senographe, el 1er. equipo de mamografía dedicado exclusivamente a tal fin, que permitió usar menor energía mejorando el contraste de los diversos elementos que forman la glándula mamaria, además de la labor educativa que realizó. Esto hizo un avance significativo en la detección del cáncer de mama que empezó a diagnosticarse en fases más precoces y ya no en estadios avanzados.
En la misma década de los 60 se publica el 1er. trabajo (HIP) en Estados Unidos de América elaborado para medir la efectividad de la pesquisa mamográfica en términos de reducción de la mortalidad por cáncer de mama y transcurre hasta 1999 que se aprueba el 1er mamógrafo digital. Desde esa ápoca las diferentes casas comerciales realizaron grandes mejoras en los equipos, la adquisición de las imágenes y sobre todo en su procesamiento, ya que al ser digital, permite la manipulación de la misma, desde hacer ampliaciones como modificar aspectos técnicos (negativizarlas por ejemplo).
Comenzando la 2da década de este siglo 21 se aprueba otra de las grandes evoluciones en mamografía, como es la tomosíntesis o mamografía 3D; uno de sus mayores exponentes ha sido el Dr. Daniel Kopans que este artículo en inglés (haz click aquí para verlo) explica de forma amplia su lógica.
Para hacerlo fácil de entender, se trata de tomar proyecciones del grosor de 1 milímetro a todo el volumen de la mama, con diferentes ángulos, de forma que el programa (software) del equipo logre reconstruirla ¿cuáles son sus ventajas? al realizar estos cortes se disminuye la posibilidad que lesiones pasen inadvertidas por superposición de tejido de forma tal que mejora hasta un 40% la detección de dichas lesiones, y en otros casos, disminuir las biopsias innecesarias ya que hay lesiones que se ven en la mamografía 2D que en realidad es superposición de tejido.
Te invito a ver este video acerca de la tomosíntesis
Como podemos ver, no han transcurrido tantos años desde el descubrimiento de los rayos X en comparación a otras áreas del conocimiento, pero han sido muy intensos por el alto desarrollo tecnológico de esta era que nos ha tocado vivir, queriendo destacar que de todos los métodos de imagen que existen sobre la mama, la mamografía es el único que ha demostrado a través de la pesquisa la detección precoz de cáncer de mama traduciéndose a una disminución de la mortalidad y a tratamientos cada vez menos agresivos y/o mutilantes.
NOTA: Como siempre destaco, esta es una información de tipo general y a modo de orientación que no pretende sustituir la consulta médica ni la opinión del médico tratante.
Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.
Usamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestro sitio web.
Si continúa navegando en este sitio entendemos que las acepta.
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website.
If you continue to use this site we will assume that you are happy with it. Ok