¿Qué es la radioterapia? Conversación con la Dra. Blanca Farrús (1ra parte)

Si deseas compartir

img_5410Con esta entrada cerca de la radioterapia comenzamos una serie de artículos que hemos llamado «Conversaciones con…»; en esta oportunidad tenemos a la Dra. Blanca Farrús, médico especialista en Oncología Radioterápica y que hace vida en el Hospital Clinic de Barcelona (Cataluña – España) y a quien tuve el placer de tener como profesora en el Máster de Senología y Patología Mamaria, además de haber sido mi tutora durante las pasantías en dicho centro clínico.

.

Dra. Blanca, hoy en día se hablan mucho de los tratamientos nuevos del cáncer de mama, pero sabemos que la radioterapia no es tan nueva, ¿desde cuándo y cómo nace?

msg-twitter-046-chicototBF: Cierto, la Radioterapia (RT) no es nueva, el primer informe de curación a través de la RT data de 1899, a los 4 años del descubrimiento de los rayos X por Röentgen. Pero no es hasta los años 50 del siglo pasado que se generaliza a través de máquinas con isótopo radioactivo Cobalto-60 (60Co) y Aceleradores Lineales (AL).

Actualmente básicamente se trabaja con éstos últimos, que permiten una mayor precisión y distribución del haz, así como menos problemas de radioprotección. Los AL generan un haz externo a los pacientes de rayos X de alta energía y se usa para tratar todas las partes/órganos del cuerpo.

Paralelamente se incorporaron otros isótopos radioactivos como el Iridio (192Ir), Cesio (137Cs) para aplicaciones específicas en contacto o introducidos en los tejidos (Braquiterapia).

¿En qué consiste la radioterapia? ¿Cómo es algo que no nos toca puede hacer efecto en nuestro cuerpo?

rt-en-accionBF: La RT es una forma de tratamiento basado en radiaciones ionizantes para eliminar las células tumorales donde se aplica. La energía destruye parte del material genético de las células y detiene su división. Las células que más rápidamente se duplican serán las más sensibles a la irradiación, por tanto, las células tumorales se verán más afectadas que las normales. De hecho si no existiera este hecho diferencial no se podría efectuar estos tratamientos.

A veces cuesta entender que al no estar un AL “en contacto” con el cuerpo pueda hacer efecto en él. Los Rayos X de alta energía generados en los AL tienen largo alcance y con la tecnología actual se puede determinar exactamente dónde se quiere tratar y qué se debe proteger, aunque esté a distancia.

Si la energía son electrones se requiere unos accesorios para guiarlos hasta el organismo, ya que tienen un recorrido no lineal.

 

¿Cuáles son los avances en los últimos años en la radioterapia?

BF: En los últimos 10 años ha habido avances significativos en los tratamientos de RT en general que permiten diseñar y administrar tratamientos individualizados (tailored treatment) para minimizar las dosis en órganos cercanos (IMRT, SBRT, SRS).

img_5755
Sala de control de la Unidad de Radioterapia

rt

 

 

 

 

 

.

 

En los Servicios de Oncología Radioterápica se han incorporado una mayor proporción de físicos hospitalarios y técnicos en dosimetría, en control de imágenes, así como tecnología de última generación: escáneres específicos con amplia abertura que permita la entrada de inmovilizadores específicos, mesa indexada de fibra de carbono, láseres de localización, planificadores en 3-D, control de imágenes durante el tratamiento (Cone-Beam, portal vision), red informática de control de los tratamientos, sistemas de inmovilización, etc. Todo ello permite realizar tratamientos altamente eficientes, con la máxima seguridad para los pacientes y el personal que administra los tratamientos.

 

¿Por qué una paciente con cáncer de mama debe someterse a un tratamiento de radioterapia (RT)?
img_5753
Posicionamiento para aplicación de RT

BF: Está demostrado en el cáncer de mama que la RT tras cirugía conservadora con esquema de 25 sesiones ha demostrado un beneficio significativo en la reducción de la tasa de recaídas locales tanto en tumores infiltrantes, como en no invasivos. (Meta-análisis EBCTCG. Lancet 2011) (EBCTCG. CDIs. J Natl Cancer Inst Monogr. 2010)). Además, añadiendo una sobreimpresión localizado en el área quirúrgica (5-8 sesiones) se reduce aún más el riesgo de recidiva, beneficiándose, sobre todo las pacientes jóvenes (EORTC. JCO 2007).

.

Si quieres seguir leyendo la 2da parte de esta conversación con la Dra. Blanca Farrús, haz click AQUÍ

 

 

Muchas gracias a la Dra. Blanca Farrús, que desde el inicio de este Blog ha sido un apoyo constante, con su ánimo y apoyo a esta iniciativa, un gran placer para mí que haya aceptado la invitación para esta entrevista.

Como siempre recalco, esta es una información general, que no debe ser tomada como sustituta de las indicaciones de sus médicos tratantes.

Si me desea contactar, haga click aquí.

®Dr. Humberto López Fernández 2016

@mastologiaHLF

El Tratamiento para el Cáncer de Mama

Si deseas compartir

En una publicación pasada escribíamos qué debemos hacer cuando nos diagnostican un cáncer de mama, y en esta semana estaremos desarrollando las diversas opciones de tratamiento de las que disponemos. Como ya hemos comentado en diversas ocasiones, el cáncer de mama hoy en día no se debe considerar como una única entidad que se debe tratar de la misma forma; además, con el desarrollo de las nuevas tecnologías (plataformas genéticas p.e.) nos permitirán en un momento dado decidir si debemos usar o no ciertas terapéuticas.

Las opciones de tratamiento que desarrollaremos no significa que obligatoriamente se realicen en este orden

Quimioterapia:

Tratamiento que se administra con drogas generalmente por vía parenteral (endovenosa). Existen de diferentes mecanismos de acción, pero todas están desarrolladas para provocar la muerte de aquellas células que tienen una alta actividad de multiplicación (mitosis). Esto es lo que explica la mayoría de los efectos colaterales de estas drogas, tales como la alopecia (caída del cabello), fragilidad de uñas, etc.

Este tratamiento se puede realizar tanto previo como posterior a la cirugía; cuando es posterior al tratamiento quirúrgico se llama adyuvante, y si es previa a la cirugía se denomina quimioterapia neoadyuvante; ésta en un principio se usó para disminuir el volumen (tamaño) del tumor para bien poder hacer que una enfermedad fuese operable (cuando al diagnóstico era irresecable) o bien para tratar de realizar cirugías de menor envergadura como por ej. pasar de una cirugía radical a una cirugía conservadora siempre y cuando hubiera respuesta del tumor a estas drogas. En caso de usar este esquema de tratamiento neoadyuvante debemos cumplir en la medida de lo posible todo el tratamiento completo antes del próximo paso.

Así funciona la quimioterapia
Área de quimioterapia IVM

Hoy en día, de acuerdo con los oncólogos médicos que son quienes se encargan de planificar estos tratamientos, la paciente que sepamos que va a recibir quimioterapia preferiblemente deba recibirla antes y no después de la cirugía, ya que entre otras ventajas que disponemos es evaluar la respuesta de las células malignas ante los tratamientos, que si la aplicamos posterior a la cirugía no podemos conocer su quimiosensibilidad.

Disponemos de muchas drogas en el arsenal, unas se usan solas, otras de forma combinada y en diversos ciclos de administración.

Cirugía:

La cirugía del cáncer de mama la podemos clasificar de acuerdo a su extensión.

Conservadora o Preservadora: Es aquella cirugía donde resecamos la zona de la mama que contiene a la enfermedad, siempre teniendo en cuenta que debemos extirparla con márgenes libres y adecuados, esto significa que desde el borde de extirpación al borde tumoral debe existir una distancia mínima de tejido sano; esta distancia varía entre las diferentes escuelas pero se considera aceptable hoy en día para la mayoría por encima de los 5mm. Para realizar una cirugía conservadora y que haya un buen resultado estético debemos considerar inicialmente tanto el volumen de la mama como el volumen del área a extirpar. Una vez considerado este tema evaluamos igualmente el cuadrante (zona dentro de la mama donde se encuentre). En aquellos casos donde el tumor se encuentre detrás de la areola consideramos igualmente el margen igual que con los bordes.

Márgenes libres

Mastectomía: Consiste en la extirpación del volumen completo de la mama. Con la evolución de las diferentes técnicas de cirugía oncoplástica, es decir, técnicas de cirugía plástica y reconstructiva aplicada a la oncología, esta cirugía prácticamente se hace con reconstrucción inmediata o diferida, tema que tocaremos más adelante. La mastectomía puede ser total, o conservando piel, o piel más complejo areola pezón.

La reconstrucción puede ser inmediata o diferida, es decir en el mismo momento de la mastectomía o tiempo después. Se puede emplear implantes mamarios o tejido del propio cuerpo de la paciente mediante uso de colgajos, siendo los más comunes los rectos abdominales (TRAM) o del Dorsal Ancho. En ocasiones usamos combinaciones de ambas técnicas (implantes más colgajos del mismo cuerpo).

Capítulo aparte merece la disección axilar, extracción de los ganglios linfáticos de la axila del lado comprometido por el carcinoma; es un procedimiento quirúrgico necesario y que se realiza en el mismo tiempo de la cirugía en la mayoría de los casos y permite estatificar la enfermedad para la toma de decisiones de tratamiento (como pudimos leer en un artículo pasado cuando escribimos acerca del TNM).

La disección axilar se puede realizar de forma clásica (resecar los ganglios de los diferentes niveles) o a través del ganglio centinela, técnica que consiste en localizar y extirpar el primer ganglio que drena la mama, si este ganglio es negativo para malignidad no se continua la disección; si el ganglio es positivo se completaría la disección, pese a que en los últimos meses se han estado publicando experiencias y hay trabajos en curso tanto fuera como dentro del país donde NO se diseca el resto de la axila con un ganglio centinela positivo; tendremos que esperar el progreso de estos trabajos.

Nota: Para no herir la susceptibilidad de algunos lectores hemos omitido el hecho de publicar imágenes de pacientes reales bien durante la cirugía como de los resultados, tanto de cirugías conservadoras como sobre todo de mastectomías

Radioterapia:

Es un tratamiento loco-regional, que consiste en la emisión de diferentes radiaciones sobre la mama y la axila, haciendo énfasis en el área donde se encontraba originalmente el tumor.

Es un tratamiento loco-regional, que consiste en la emisión de diferentes radiaciones sobre la mama y la axila, haciendo énfasis en el área donde se encontraba originalmente el tumor.

La Radioterapia siempre se debe aplicar cuando hagamos cirugía preservadora, y en algunos casos donde se practique mastectomía de acuerdo al criterio del equipo médico y siempre individualizando a cada paciente.

Unidad de Radioterapia Hospital Clinic de Barcelona, con la Dra Blanca Farrús

Manipulación hormonal:

Drogas que permiten en aquellos casos que el tumor sea receptores hormonales positivos bloquear dichos estímulos, bien a nivel de la pared celular o bien en el interior de esas células.

Tratamiento Diana:

Moléculas diseñadas para atacar directamente ciertas células que poseen una característica determinada. Son tratamientos mucho más nuevos, específicos para ciertas células y cuyos efectos colaterales son generalmente más discretos.

Como siempre destaco, esta es una información para el público en general, que no debería sustituir el criterio del mastólogo y/o oncólogo tratante; igualmente tratamos de minimizar el lenguaje técnico que en ocasiones pudiera llegar a confundir, lejos de aclarar que es el objetivo de este blog.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a discernir en los próximos correos o mensajes que recibamos en nuestros correos o a través de las redes sociales.

®2016 – 2022 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Si me quieres contactar haz click aquí

Si quieres suscribirte a la lista de correo para que te lleguen las novedades de primera mano, ve a este enlace

Me acaban de diagnosticar con Cáncer de Mama, y ¿ahora qué?

Si deseas compartir

Esta es una pregunta frecuente que oímos a diario quienes nos dedicamos a la mastología, hay quienes tan pronto damos el diagnóstico ya pasan por su cabeza de forma inmediata toda una serie de tratamientos y cirugías, pero en esta era de medicina (y mastología) personalizada, hay que planificar qué le corresponde a cada quien.

Es por esto que cuando tenemos el diagnóstico ya hay quienes dicen «operamos la semana que viene» o «mañana comienzas tratamiento»; pues no es así, antes de decidir un tratamiento médico o quirúrgico tenemos que saber dónde estamos situados, y de esto hablaré en las próximas líneas.

Es importante tomar en cuenta que las imágenes mamarias no dan diagnóstico de cáncer, dan la sugerencia que debemos realizar la biopsia que preferiblemente debe ser  realizada a través de una punción guiada por la imagen que mejor vea la lesión utilizando una aguja gruesa (BAG), ya que si es practicada con una aguja fina estamos en presencia de una citología, con la cual no podremos realizar algunas de las pruebas que mencionaremos más adelante.

bag
Reporte de BAG

Tener un diagnóstico es el primer paso, el segundo es conocer cuál es nuestro estadio, ya que ésta es la forma de poder planificar; existen diversas clasificaciones o formas de conocer cómo estamos, y realmente no usamos una sola, sino más bien combinamos algunas de ellas.

 

Clasificación según TNM: TNM es el acrónimo de Tumor, Node (que viene a significar ganglio en español) y Metástasis:

T: tamaño del nódulo (menor a 20mm, entre 20 y 50mm, mayor a 50mm o que compromete piel, músculo pectoral o ambos).

N: Existencia de ganglios que tengan la enfermedad o no, y su nivel de compromiso.

M: Identificar si existe enfermedad fuera de la mama y de los ganglios.

Ahora bien, para poder saber esto nos tenemos que sentar a realizar una serie de exámenes; el T y N los podemos establecer de forma clínica con la mamografía, ecografía mamaria, y en ocasiones con otros exámenes como una resonancia magnética o en centros donde haya disponibilidad e indicación un Mamopet (mamografía por emisión de positrones).

Para la M son exámenes que se realizan ya fuera de la mama, y normalmente incluye perfiles de laboratorio que nos indican el funcionamiento y la alteración o no de órganos tales como hígado, páncreas, riñones, además de marcadores tumorales y algunas enzimas. Estudiamos el tórax y abdomen, y dependiendo de los recursos y el centro donde nos encontremos bien sea con una Radiografía de Tórax, ecografía abdómino pélvica o en su defecto con una tomografía tóraco-abdominal; en algunos centros igualmente se pide una gammagrafía ósea para conocer cómo se encuentra el esqueleto.

tnm
Clasificación TNM

Ya una vez identificado el TNM se traduce en un estadio clínico que va de I a IV. A mayor estadio mayor la posibilidad de iniciar con tratamiento médico, pero cuidado, que tenemos que valorar otras características.

Clasificación por InmunoHistoQuímica (IHQ):

La inmunohistoquímica es una prueba que se hace con una muestra del tumor preferiblemente de la biopsia de la aguja gruesa y que nos permite evaluar fundamentalmente 5 marcadores (aunque depende del centro y del país pueden evaluarse otros más); principalmente valoramos receptores hormonales (estrógenos y progesterona), Her2Neu (es un protooncogen que expresa un receptor de la membrana celular de un factor de crecimiento)  y dos moléculas que se encuentran en el núcleo de las células como son el Ki67 y el P53.

ihq
Modelo de reporte por Inmunohistoquímica

 

Ahora bien, ¿para qué nos sirve esta información de la IHQ? De acuerdo a sus resultados nos podemos decantar para dar tratamiento con manipulación hormonal (bloqueo) en caso que los receptores sean positivos, o con anticuerpos y/o quimioterapia de acuerdo al resto de las pruebas; es por esto que hoy en día podemos recomendar iniciar con quimioterapia así el TNM sea bajo, conducta que hace unos años quizás no haríamos.

Clasificación por perfiles Genómicos:

Se trata de estudiar a los genes del tumor, y no debemos confundir con los genes de riesgo para cáncer de mama familiar que escribimos en un artículo anterior que son cosas completamente diferentes. Existen diversas pruebas de perfiles genómicos para evaluar tumores, y cada una examina genes diferentes; la utilidad en general que tenemos con ellas es que además de ayudarnos a tomar decisiones acerca de cumplir o no ciertos tratamientos es que nos ayudan a predecir la respuesta a los mismos. ¿Su desventaja? los costos, son pruebas costosas que en muchos casos no son cubiertas por los sistemas de seguros públicos ni privados en muchos países.

Ya una vez cumplidos estas clasificaciones, o al menos la TNM más la IHQ o Genómica, podemos entonces sentarnos a desarrollar cual será el esquema de tratamiento médico y/o quirúrgico de forma personalizada para cada quien, y eso será tema de otra publicación.

Como siempre destaco, esta es una información para el público en general, que no debería sustituir el criterio del mastólogo y/o oncólogo tratante; igualmente tratamos de minimizar el lenguaje técnico que en ocasiones pudiera llegar a confundir, lejos de aclarar que es el objetivo de este blog.

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

¿Y qué es el alto riesgo?

Si deseas compartir

En días pasados tuvimos una publicación acerca del alto riesgo genético y comentábamos que sólo el 10% de los cáncer  de mama correspondían al mismo.

Entonces, ¿ qué pasa con el restante 90%?

Son los correspondientes al llamado cáncer de mama esporádico, es decir aquellos que no tienen una relación conocida con una mutación genética… y ¿hay alguna forma de reconocer si alguna persona tiene algún riesgo elevado de sufrir la enfermedad sin tener las mutaciones?

Para eso contamos de una serie de variables que se han denominado factores de riesgo, los cuales se pueden dividir en dos grandes grupos, modificables y no modificables.

Los primeros como ya veremos más adelante son aquellos factores que nosotros podemos hacer cierto intervencionismo sobre ellos para minimizarlos y los segundos pues son aquellos que hagamos lo que hagamos no los podemos modificar.

Vamos a comenzar por los factores de riesgo no modificables y son:

Género:

Si bien es una enfermedad que predomina en el género femenino no quiere decir que sea exclusiva del mismo ya que entre el 1 al 2% de estos casos ocurren en el masculino

Edad:

A mayor edad mayor riesgo de sufrir enfermedad, sin embargo va a llegar un momento de la vida que por el hecho seguir teniendo más cantidad de años el riesgo no va a seguir aumentando si no que tiende a estabilizarse tal como vemos en el cuadro.

Menarquia:

Esta palabra significa la edad a la que se desarrolla la mujer y si bien es un factor no modificable también es verdad que en algunas situaciones de pubertad precoz hay una serie de medicamentos que se pudieran emplear para retrasarla un tiempo. Cuanto más temprano se desarrolla una mujer más riesgo tendrá de sufrir la enfermedad

Menopausia:

Esta es la edad a la que la mujer tiene su última regla; si bien se considera un factor de riesgo no modificable, también es verdad que pudiera ser modificable cuándo realizamos bien una extirpación quirúrgica de los ovarios o con algunos medicamentos que paremos la actividad hormonal de la mujer. A mayor edad que ocurre la menopausia mayor riesgo de tener cáncer de mama.

La justificación de estos dos últimos factores menarquia y menopausia es que cuanto más temprano se desarrolle y más tardíamente ocurra el cese de la actividad hormonal significa que la mama estará mayor cantidad de tiempo sometida a influjos hormonales y debemos recordar que estos estímulos pueden actuar sobre las células incrementando la actividad de proliferación, es decir multiplicación.

Vamos ahora a conversar un poco acerca de los factores modificables ya que sobre ellos es que podemos hacer mayor cantidad de maniobras para disminuir el riesgo

Edad del primer embarazo y lactancia.

Numerosos estudios hablan a favor que si se tiene el primer hijo (y sobre todo si se da de lactar) antes de los 30 años el riesgo disminuye; esto es debido a que es la única forma que tiene las células mamarias a su máximo nivel de maduración y estabilidad.

sx metabolico ycancerSobrepeso:

Este ha sido un punto importante de estudio; en los últimos 5 años hay cerca de 570 artículos publicados acerca de este tópico solamente vinculándolo con el cáncer de mama.

En el artículo que vemos su encabezado y que está en prensa (solo publicado en la web de la revista) encuentran al analizar 10 años de seguimiento y casi 25mil personas como la obesidad fue un factor de riesgo asociado al cáncer de mama a cualquier edad.

EPICDieta:

El consumo de frutas, vegetales se ha asociado con la disminución del riesgo, pero si el consumo de los mismos comienza desde la adolescencia y/o siendo adultos jóvenes, el efecto protector tiende a ser mayor. Igualmente tenemos estudios con la dieta mediterránea (abundante en frutas, vegetales, legumbres, aceites MSG Twitter 048 Ingesta frutas y dism Riesgo Cavegetales y de pescado ricos en omega 3) ayuda a disminuir el riesgo de todos los subtipos de cáncer de mama, especialmente los triple negativos.

Cigarrillo:

Ya se ha escrito mucho acerca de los efectos perjudiciales del cigarrillo, pero no solo de los fumadores activos, sino, que smokeincluso las fumadoras pasivas tienen un riesgo algo mayor de sufrir esta enfermedad que las no fumadoras, Como dato curioso, en los últimos años se han publicado solo evaluando la adicción de fumar con el riesgo de cáncer de mama cerca de 360 estudios según pubmed (la mayor base de datos de revistas médicas del mundo).

Sedentarismo Vs ejercicio:

En este apartado aconsejo que visitemos el enlace al artículo  escrito por mi persona en ocasión de las Olimpíadas de Río2016.

Radiaciones previas:

Es conocido que aquellas personas que durante la infancia o adolescencia debieron recibir tratamiento de radiación por alguna enfermedad, sobre todo si esta se recibió a nivel del tórax, deben ser vigiladas desde edades más precoces ya que existe un aumento en el riesgo de sufrir cáncer de mama.

alcoholAlcohol:

El consumo de bebidas alcohólicas (todas) produce un riesgo que se incrementa de acuerdo a la cantidad de la ingesta; este estudio que anexamos es un meta-análisis (estudio que reúne varios trabajos) y se logra evidenciar que aquellas mujeres que tenían una ingesta de un trago diario presentaban un riesgo del 10% adicional a sufrir cáncer de mama que aquellas mujeres que no consumían bebidas alcohólicas.

Para finalizar cabe destacar que con todos estos datos podemos incluirlos en diversos modelos matemáticos y nos dará como respuesta si poseemos un alto riesgo para sufrir la enfermedad desde un punto de vista meramente estadístico, pero ¡OJO! que en algunos modelos podemos salir como riesgo promedio y en otros como riesgo aumentado, por eso esto hay que saber interpretarlo.

Este es un ejemplo usando a la misma paciente con 4 de los modelos más usados, en unos sale riesgo promedio, en otros discretamente alto y en otros alto; esto me recuerda una frase de mi buen amigo, profesor del Máster de Senología de la Universitat de Barcelona y quien fuera mi tutor en la monografía, el Dr. Miguel Prats de Puig, «no convirtamos el alto riesgo en una enfermedad».

Para una próxima entrega queda entonces «me dijeron que tengo alto riesgo, ¿qué debo hacer?

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF

Protección tiroidea durante la mamografía

Si deseas compartir

Desde hace ya varios años y de forma cíclica viene rodando a través del correo electrónico y posteriormente por redes sociales la necesidad del uso del protector tiroideo para la paciente en el momento de realizarse la mamografía ya que, según este mensaje, el estudio por su radiación aumentaría el riesgo de cáncer de tiroides; esta noticia además fue enfatizada sin ningún tipo de evidencia científica en un Show de TV emitido por un famoso y mediático médico confundiendo todavía más al público y generando la repulsa de diversas sociedades científicas

Nada más alejado de la verdad, y en las próximas líneas explicaremos las razones:

La cantidad de radiación que emite cada mamografía es tan pequeña que según Kopans (uno de los autores más reconocidos en la imagen mamaria) se debería realizar cerca de 450 mamografías a lo largo de la vida para que su radiación acumulada estuviese cerca de los niveles de riesgo.
Con cada vez más y mejores técnicas de mamografía la radiación con cada nuevo equipo que existe en el mercado tiende a ser menor; en la misma idea la mamografía no da radiación dispersa, eso quiere decir que la radiación va del punto A (emisor) al B (detector) de forma directa y «no se va para los lados» (como si fuese un spray).
En los servicios de Radiología, los Técnicos y Médicos Radiólogos usan dichos protectores para su propia protección en aquellos casos de intervencionismo de larga duración o cuando trabajan con numerosos pacientes y múltiples estudios a lo largo de una jornada, y en los centros de imágenes mamarias estos mismos técnicos no los usan.
Es más, el uso de estos protectores tiroideos pueden incluso alterar el resultado de la mamografía, ya que impediría el adecuado posicionamiento de la mujer en el equipo, tal como podemos ver en esta imagen tomada de la página web de técnicos radiológos.

mamogramasIgualmente por el uso de estos protectores podemos alterar el resultado de la mamografía por la distorsión que pudiera ocasionar el plomo del mismo (imagen tomada de Radioblog)

En la revista de la American Journal of Roentgenology (Marzo 2012) se publicó un artículo acerca de este tópico y su conclusión fue fulminante:ajr.2012.198.issue-3.cover

«el protector tiroideo durante la mamografía es innecesario y puede incrementar los rellamados para nuevas proyecciones en lugar de ofrecer protección tiroidea».
Ha sido tal la masificación de estos mensajes, que diversos entes tales como la Sociedad Española de Protección Radiológica emitieron comunicado disponible en su web respaldando esta posición; en el caso Venezuela ya en el 2012 a través de Funcamama y siendo en ese momento mi persona el director de consulta también emitimos un comunicado al respecto junto a la Dra. Josefina Lamas, coordinadora de imágenes de dicha organización y Jefe del departamento de Imágenes del Instituto Venezolano de Mastología.
Para concluir estas líneas, le recomendamos entonces que se asesore convenientemente y no se deje llevar por lo primero que le llegue por las redes sociales.
®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF