Bulos, cadenas, mitos y realidades en las redes (2da parte)

Si deseas compartir

La entrada publicada la semana pasada (haz click aquí para verla) iniciábamos el tema de las cadenas, bulos, mitos que circulan en la red, bien a través de mensajes por redes sociales, correos electrónicos o directamente publicados en la web. En esta publicación continuamos exponiendo algunos de los tantos bulos circulantes.

bra-1659570_1920Cáncer de Mama y uso de Sujetadores:

Este correo justificaba que el uso de esta prenda podía incrementar el riesgo de cáncer de mama debido a la compresión diaria y permanente del sistema de drenaje linfático acumulando de esta forma toxinas que causaban cáncer; de hecho el correo terminaba con una frase algo lapidaria «no es más un asunto feminista, ahora es una batalla entre la vida y la muerte». Este correo al parecer se origina a raíz de un artículo escrito por dos antropólogos basado en un estudio sin rigor científico y sin tomar en cuenta muchas otras variables relacionadas al cáncer de mama, de forma tal que podemos considerar que el contenido de este correo es absolutamente falso. De hecho, en el año 2014 se realizó un estudio en Seattle (WA – EEUU) donde descartaron la asociación entre el uso de sujetador y el riesgo de cáncer de mama (haz click aquí si lo quieres ver).

captura-de-pantalla-2016-10-16-22-36-33

Actualización del Cáncer según el Johns Hopkins:

Este mensaje fue de los primeros bulos en circular por la red, alrededor del año 2007. Describe una serie de razones por las cuales esta prestigiosa institución ha descartado el uso de quimioterapia como tratamiento contra el cáncer, es un correo bastante largo y escrito de forcaptura-de-pantalla-2016-10-11-18-01-10ma convincente, y que posterior a la aparición de redes como facebook se popularizó al punto que todavía se seguía compartiendo dicha información en el año 2015; esta vorágine hizo que el propio Johns Hopkins publicara en su web (tanto en inglés como en castellano) en el año 2009 un comunicado declarando que ellos no habían publicado ni respaldaban su contenido (haz click para abrirlo), a la vez que agradecían al público que difundieran dicho comunicado.

La cura del cáncer ya existe:

Este es otro bulo circulando con fuerza en los últimos meses, donde afirman que la cura del cáncer ya ha sido descubierta desde hace muchos años pero que existe una conspiración mundial que incluye gobiernos, compañías farmacéuticas, investigadores, médicos, etc., que la tienen oculta por mantener el negocio; ahora bien, sabemos que como cáncer llamamos de forma genérica como si fuese una enfermedad, y solamente en el caso de la mama conocemos varias formas con diferentes tratamientos que dependen de cada caso particular, y que las nuevas investigaciones van encaminadas a tratar específicamente cada forma. Y surge una inquietud, si ya la cura se conoce, ¿por qué gobernantes, científicos, líderes de estas compañías han fallecido por cáncer y no han utilizado la cura?

Haber tenido abortos aumenta el riesgo de cáncer de mama:

El aborto es una situación que genera el afloramiento de sentimientos encontrados en las mujeres que lo han sufrido, al igual que en el entorno familiar, y que en muchas ocasiones va enlazado a ideas de castigo, pero no hay ninguna evidencia que haya podido demostrar que la interrupción del embarazo sea causa de riesgo aumentado o causa directa para desarrollar un cáncer de mama. Haz click aquí si quieres leer más (en inglés).

El primer estudio publicado para investigar si había relación entre abortos y cáncer de mama se realizó en la década de 1990 en Dinamarca donde relacionaron todas las mujeres que habían tenido interrupción del embarazo, con los casos de cáncer de mama y con factores de riesgo para la enfermedad, concluyendo con buena evidencia que aborto no tiene relación con cáncer de mama. Esto mismo lo replicaron otros estudios como los realizados por Harvard (2007, con 100 mil mujeres),  en el 2008 el Estudio de los Profesores de California, estudio Europeo con 260.000 y el estudio Danés del 2013 con 25 mil participantes.

Implantes mamarios:

Se han realizado numerosos trabajos de investigación, donde se ha evidenciado que los implantes no aumentan el riesgo de cáncer de mama; en ocasiones sucede que no ha existido una evaluación correcta de la mujer previa a la cirugía y ya estaba el cáncer, pero no diagnosticado, y2960323-_jjj4795-3 a medida que avanza el tiempo se hace palpable; incluso hace unos años vivimos episodios de alerta cuando estalló el caso de los implantes PIP y su alta tasa de ruptura, que llevó a la Unión Europea a redactar un documento realizado por expertos de los países miembros quedando claro «no hay ningún efecto secundario para la salud conocido hasta el momento, no existe relación con el cáncer de mama ni inmunológicos…» (sic). Puedes leer las logodeclaraciones del Dr. Vázquez (presidente de la SESPM y uno de los autores) publicadas en la web de la SESPM si haces click aquí. En el año 2017 la FDA publica un estudio con un Linfoma Anaplásico vinculado a colocación de implantes y puedes leer la noticia haciendo clic aquí.

En ocasiones hay pacientes con implantes que se les puede dificultar el diagnóstico al realizar la mamografía, bien por la posición de los implantes o por el tamaño de los mismos; por dicha razón en las unidades especializadas de imágenes mamarias se realizan proyecciones adicionales y especiales para estas mujeres.

1-cYa existe la vacuna contra el cáncer del Dr Convit:

El Dr. Jacinto Convit y su equipo de trabajo del Instituto de Biomedicina comenzó a trabajar aproximadamente en el 2007 en un proyecto de inmunoterapia contra diversas formas de cáncer a partir de una autovacuna con células tumorales del mismo paciente, y hacia el año 2010 comenzó a circular el bulo que en dicho Instituto estaban recibiendo pacientes para ingresar en el estudio de forma masiva, ocasionando que pacientes abandonaran sus tratamientos buscando la cura milagro que prácticamente ofrecía el bulo; fue tal el impacto mediático causado, que varias Academias y Sociedades Médicas tuvieron que emitir comunicados para pedir a los pacientes que no abandonaran sus tratamientos, y en el año 2010 el propio Instituto emitió un comunicado firmado por el Dr. Convit aclarando que el estudio no se estaba haciendo en humanos (haz click en la imagen para magnificarla); sin embargo siguió el bulo corriendocomunicado-cancer-iicomunicado-cancer-1 a través de las redes sociales de forma tan agresiva, que el mismo Instituto en su página web emitió un nuevo comunicado en el año 2014 y actualmente colgaron otro comunicado firmado por las autoridades del mismo (sin fecha cabe destacar). Con todo y estos comunicados vemos que este mismo año 2016 todavía en ciertas publicaciones en redes siguen mencionándolo.

Haz click AQUÍ para leer la tercera y última parte de este artículo

Bulos, cadenas, mitos y realidades en las redes

Si deseas compartir

 

En una entrada anterior escribíamos acerca de las búsquedas en internet, y sobre los problemas diagnósticos, incluso publicados en artículos de investigación, acerca del «auto-diagnóstico» con su correspondiente auto tratamiento bien fuera a través de Google o Wikipedia.
Hoy nos referiremos a otro tema pero sin dejar Internet, e iremos a las cadenas que originalmente eran a través del correo electrónico y posteriormente se han popularizado bien a través de las aplicaciones de chateo o por redes sociales. Estas cadenas enviaban una información que se conoce como bulo, y que curiosamente en una encuesta realizada la semana en que publicamos este artículo vimos que solamente el 20% de los que respondieron sabían el significado, que drae-2según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) es una Noticia falsa propagada con algún fin; en ocasiones conocemos los bulos con su traducción al inglés (Hoax). Otra palabra que vamos a tomar en cuenta es «mito» que según la misma RAE es: Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene.

Según el portal de la asociación de internautas en su publicación del 24/08/2016, los bulos en salud y alimentación corresponden al 32,5%. Recomiendo leer esta página pues trata de los bulos, estafas y virus asociados a los mismos.

Hay muchas cadenas muy antiguas, que se rearman, evolucionan para hacerlas actuales y seguir rodando creando desconcierto incluso siendo publicadas por algunos medios de comunicación; la idea no es hacer un tratado de ellas, es mencionar algunas de las más clásicas, el desmentirlas y cómo hacer cuando nos llegue una información para saber si es cierta o no.

El Cáncer de mama es una enfermedad moderna: Este bulo viene rodando desde hace años, con las cadenas por correo electrónico, y nada más lejos de la realidad.

edwin_smith_papyrus_v2Ya como enfermedad está descrita en el papiro de Edwin Smith que se encuentra en la Academia de medicina de Nueva York, y que está datado aproximadamente en el año 1550 AC. Igualmente se han encontrado fósiles humanos datados durante durante la VI dinastía (2345-2181 a.C.) con evidencia de metástasis por un cáncer de mama, que a la vez también derrumba el mito de la edad, ya que esta mujer se estima que tendría entre 30 a 40 años (haz click aquí si quieres leer más de este descubrimiento)

 hoax-cancer

Nueva forma de cáncer: Quienes no han recibido un correo electrónico desde sus inicios (hay reportes que desde 2003 lleva rodando) reportando una nueva forma de cáncer, que la terminaban llamando enfermedad de Paget; si bien esta enfermedad existe no es ni nueva ni tiene nada que ver con la imagen que la acompaña. Esta gráfica si bien es impactante no describe la enfermedad que aparece en el texto, hoax-2es más, si hacemos zoom en el extremo superior derecho veremos el nombre: Patología larvática de lepidóptera que también como enfermedad ha demostrado ser falsa. Y con respecto a la Enfermedad de Paget sí existe, sus signos y síntomas son otros y fue descrita hacia 1856 por Sir.James Paget (cirujano inglés).

mamografia protector tiroidesUso de protectores tiroideos:  Hay quienes justifican el uso de estos elementos para realizar la mamografía por el supuesto aumento del riesgo para cáncer de este órgano (tiroides). Esto ha sido de tal impacto que me incentivó para publicar un artículo tiempo atrás y que te invito a hacer click aquí por si lo quieres leer.

 

Uso de desodorantes y/o antiperspirantes: Empezó a rodar en el año 1999 según el portal Snopes a través del correo electrónico y posteriormente se hizo desodorantesviral en servicios de mensajería. En este mensaje se afirma que el uso de antiperspirantes causaba cáncer al absorberse ciertas sustancias y bloquear el sistema linfático, cuestión de la cual no existe evidencia según la Asociación Americana de Cáncer. Para aquellos que publican que es por el contenido de Aluminio, según esta misma Asociación la absorción es menor al 0,012%, mucho menos de lo que pudiera ingerir una paciente en ese mismo lapso de tiempo a través de los alimentos.

Igualmente el Instituto Nacional de Cancer en su página en español nos refiere los diversos estudios bajo los cuales podemos en este momento decir que podemos seguir usando estos productos de forma tranquila.

Ahora, ¿por qué entonces me piden que no use desodorantes o antitranspirantes el día de la mamografía y/o ecografía? Es por la existencia de ciertas sustancias que pudieran confundir como falsos hallazgos en los estudios, como microcalficaciones.

Uso de productos que contengan Parabenos: Los parabenos son sustancias que tienen muchos usos por la gran cantidad de propiedades que poseen, entre otras bactericidas (cuestión que explica su uso como conservante), igualmente en la industria de cosméticos tiene variados usos, entre otros los desodorantes que comentamos en el párrafo anterior. El uso en otros productos como champú, gel, cremas, bronceadores  no se ha descrito que se absorba en cantidades peligrosas. Toda esta vorágine surge por un estudio que reporta que en tumores mamarios se habían encontrado estas sustancias, pero experimentos en animales han demostrado que los parabenos tienen una débil acción estrogénica, actuando cocaptura-de-pantalla-2016-10-16-19-21-06mo xenoestrógenos. En un estudio in vivo, se determinó que el efecto del butilparabeno era aproximadamente 100,000 veces más débil que el estradiol, aunque este efecto sólo fue observado cuando se empleaban dosis 25,000 veces mayores a las utilizadas realmente en los conservantes de los productos.

pet-envase

¿Qué es la radioterapia? Conversación con la Dra. Blanca Farrús (2da parte)

Si deseas compartir

img_5410En la entrega pasada comenzamos la primera parte de esta entrevista acerca de la radioterapia y sus consideraciones generales.

A continuación la segunda parte de la Conversaciones con la Dra. Blanca Farrús, especialista en Oncología Radioterapéutica que hace vida en el Hospital Clinic de Barcelona (Cataluña – España).

.

¿Cuáles son los cambios en el tratamiento de RT en Cáncer de mama en los últimos años?

BF: En el cáncer de mama se ha avanzado en diversas áreas:

Reduciendo el número de sesiones (15-16) o Hipofraccionamiento:

Con resultados similares a los esquemas más largos. Consiste en dosis diarias a todo el volumen mamario más elevadas y una dosis total más baja, con un menor número de días de tratamiento (biológicamente equivalente al esquema clásico). Si está indicada la sobreimpresión en el lecho quirúrgico, o bien se realiza en 5 sesiones al final o bien en una sesión semanal, durante las 3 semanas de la irradiación a toda la mama, que permite no alargar el tratamiento.

Reduciendo el volumen a tratar o Irradiación Parcial de la Mama (IPM).

Dado que la mayoría de las recidivas mamarias ocurren en la proximidad del tumor primario, se han realizado estudios reduciendo el volumen a tratar, exclusivamente al lecho quirúrgico, con márgenes. Al reducir el volumen la tolerancia a la RT es mayor, por lo que se puede incrementar la dosis por sesión, realizar dos sesiones diarias (separadas 6 horas mínimo para recuperación del tejido sano), administrando en una semana todo el tratamiento, con mayor comodidad para las pacientes. La IPM ha demostrado ser segura y con resultados similares a la RT estándar en tumores de bajo riesgo. Existen varias técnicas para administrar la IPM, con RT externa, braquiterapia o con RIO (RT intraoperatoria).

La Radioterapia IntraOperatoria (RIO)

Es un tipo de IPM, administrado duranterio-2 el mismo acto quirúrgico. Supone dos ventajas, la biológica por no haber demora entre la cirugía y la aplicación precisa de irradiación en diapos-tecnica-rtel área indicada con mínima exposición de los tejidos adyacentes. La situación biológica tras la cirugía supone una repoblación rápida con crecimiento exponencial por situación de mayor aporte de oxígeno y nutrientes de las posibles células cancerosas residuales, pero además, se ha observado in vitro tras análisis de los fluidos de la cicatriz quirúrgica el potencial beneficio de la RIO modificando el microambiente y haciéndolo menos favorable para el crecimiento rio-1tumoral. Actualmente este procedimiento se realiza en el propio quirófano, o bien mediante un AL de electrones o con RX de 50 kv.Está indicado en: 1) tratamiento exclusivo en tumores de bajo riesgo y 2) sobreimpresión en tumores de riesgo intermedio-alto.

 

Técnicas avanzadas de cálculo inverso (IMRT)

Permite irradiación compleja cuando debe incluirse la cadena mamaria interna.

 

Control respiratorio:

en el tratamiento de las mamas izquierdas, para limitar la dosis en el corazón.

rt-prona

Tratamiento en decúbito prono.

Esta técnica es ideal para mamas de mujeres afro-americanas, que son mamas alargadas, péndulas y de gran tamaño. En Cataluña no se requiere y los Brasières de sujeción alta van perfectas para limitar la dosis en órganos internos.

 

.

 

¿Cuáles son los posibles complicaciones de la RT hoy en día?

BF: La RT en la mama puede conllevar ciertas complicaciones en los órganos adyacentes como son el pulmón, la piel y en el caso de irradiación de la mama izquierda el corazón.

Como parte de un abordaje multidisciplinar, un porcentaje elevado de las pacientes reciben tratamientos sistémicos (quimioterapia, dianas terapéuticas) que pueden modificar la respuesta de la piel a la radiación o aumentar la toxicidad en otros órganos de riesgo. La tecnología actual con permite controlar y reducir la dosis en dichos órganos.

Se ha de valorar la situación clínica de la paciente, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos, que incluye patología previa pulmonar y/o cardíaca, enfermedades autoinmunes, alergias a medicamentos, a la vez que enfermedades del colágeno que contraindiquen la irradiación.

Antes de iniciar el tratamiento enfermería hará una valoración del tipo de piel y dará las recomendaciones oportunas de hidratación local, evitar la exposición solar en el área irradiada y no nadar durante el tratamiento y hasta que los efectos locales inflamatorios no hayan desaparecido. Se recomendará no fumar, al menos durante el tratamiento, hacer ejercicio suave, andar y alimentación variada.

Dermatitis:

Dado que la RT genera inflamación, la paciente ha de prever que la piel del área tratada se va a enrojecer y presentará características similares a una quemadura por el sol, básicamente tras dos o tres semanas de iniciar el tratamiento. Conforme avanza el tratamiento la piel en el área expuesta puede presentar descamación superficial, mayor pigmentación y pinchazos aislados en la mama, que se irá normalizando a partir de las tres semanas de finalizar el mismo. Está en función de la dosis, el volumen incluido y los tratamientos previos o durante la RT.

Neumonitis:

Si la paciente no tiene patología pulmonar previa, no fuma y sin enfermedades inmunológicas, es infrecuente (<1%) presentar una inflamación del tejido pulmonar. Este riesgo aumenta con el aumento del volumen pulmonar incluido y con los tratamientos oncológicos previos (quimioterapia) o al mismo tiempo (dianas terapéuticas) que la RT.

Cardiotoxicidad:

Baja incidencia con técnicas actuales y aparece aproximadamente a los 10 años de finalizar el tratamiento de RT. La patología puede ser diversa (pericarditis, miocarditis, coronariopatía). Los factores que influyen son el volumen cardíaco irradiado la dosis recibida y se incrementa la incidencia ante factores de riesgo (Hipertensión arterial, colesterol elevado, tabaquismo, quimioterapia con antraciclinas, terapia anti HER-2).

Fracturas costales:

Con las técnicas actuales es raro observar fracturas costales. Aparece a partir del año de finalizar el tratamiento de RT, y no se ha de confundir con enfermedad metastásica.

Cansancio o astenia:

Inespecífica, que es más acusada al finalizar el tratamiento y en relación, también, con los tratamientos sistémicos recibidos. Clásicamente es temporal desapareciendo algún tiempo después de finalizar la RT, aunque hay algún caso en que puede persistir, aconsejándose analgésicos y ejercicio diario.

Estos efectos son difíciles de prever con exactitud, ya que dependen de múltiples factores como el volumen de la mama, la dosis, el número de fracciones, el tratamiento sistémico que haya realizado previamente o que esté recibiendo al mismo tiempo y la susceptibilidad individual de cada persona. En algunos casos se producen efectos mínimos, mientras que en otros son más importantes y es necesario administrar tratamiento médico para su control.

En general, el tratamiento con RT en el cáncer de mama es bien tolerado, pero se aconseja descansar tras recibir la sesión diaria de RT. A largo plazo la mama tratada con RT puede hacerse más consistente e incluso reducir su volumen.

¿Qué pasa si comienzo la RT y no la termino, o si se cumple pero de forma irregular?

Las interrupciones en los tratamientos de RT están bien estudiadas y ante un tratamiento radical o no operado (tumores ORL, SNC -sistema nervioso central-), tienen un efecto negativo tanto en el control local, como en la supervivencia si las interrupciones se prolongan en el tiempo.

En los tratamientos complementarios tras la cirugía, cómo es habitualmente en el cáncer de mama, no hay un impacto demostrado en cuanto a las interrupciones, primero porque no hay tumor, segundo porque se tolera mejor que los tratamientos del área ORL y SNC y no hay la necesidad de interrumpir los tratamientos y por último los nuevos esquemas tanto de Hipofraccionamiento, como de IPM permiten realizarlos entre 1 día, 1 semana o 3 semanas.

¿Puede la RT como tratamiento para cáncer de mama ocasionar otros cánceres? ¿es frecuente?

La RT puede ocasionar otros cánceres, aunque el riesgo es sumamente bajo. Pueden aparecer: Sarcomas / Angiosarcomas (0,3%), cáncer de pulmón (0,09%), con mayor incidencia en fumadoras. Cáncer de esófago. Leucemia. De ahí la importancia de limitar el volumen y la dosis de órganos sanos cercanos.

Aparecen a largo plazo en largos supervivientes, que tengan curado el primer cáncer.

En muchos países el tratamiento está cubierto por las respectivas seguridades sociales, pero en realidad es un tratamiento costoso, ¿por qué cuesta tanto la RT?

La RT es un proceso con implicación tecnológica y personal importante, repercutiendo, sin duda, en el coste final. Además, se tiene que tener en cuenta que la tecnología está en continuo cambio con avances que requiere continuas adquisiciones y, además, los AL entran en la llamada obsolescencia programada u obsolescencia planificada, que es la determinación del fin de la vida útil de un producto, que es a partir de los 10-12 años, por lo que se requiere recambios periódicos que repercute en el presupuesto.

Esperamos con esta publicación haber aclarado dudas que siempre surgen alrededor de los diferentes tratamientos acerca del cáncer de mama, de forma tal que podamos comprender qué es la radioterapia, sus implicaciones, beneficios y cuidados, además de las diversas técnicas.

Muchas gracias a la Dra. Blanca Farrús, que desde el inicio de este Blog ha sido un apoyo constante, con su ánimo y apoyo a esta iniciativa, un gran placer para mí que haya aceptado la invitación para esta entrevista.

Como siempre recalco, esta es una información general, que no debe ser tomada como sustituta de las indicaciones de sus médicos tratantes.

Si me desea contactar, haga click aquí.

®Dr. Humberto López Fernández 2016

@mastologiaHLF

¿Qué es la radioterapia? Conversación con la Dra. Blanca Farrús (1ra parte)

Si deseas compartir

img_5410Con esta entrada cerca de la radioterapia comenzamos una serie de artículos que hemos llamado «Conversaciones con…»; en esta oportunidad tenemos a la Dra. Blanca Farrús, médico especialista en Oncología Radioterápica y que hace vida en el Hospital Clinic de Barcelona (Cataluña – España) y a quien tuve el placer de tener como profesora en el Máster de Senología y Patología Mamaria, además de haber sido mi tutora durante las pasantías en dicho centro clínico.

.

Dra. Blanca, hoy en día se hablan mucho de los tratamientos nuevos del cáncer de mama, pero sabemos que la radioterapia no es tan nueva, ¿desde cuándo y cómo nace?

msg-twitter-046-chicototBF: Cierto, la Radioterapia (RT) no es nueva, el primer informe de curación a través de la RT data de 1899, a los 4 años del descubrimiento de los rayos X por Röentgen. Pero no es hasta los años 50 del siglo pasado que se generaliza a través de máquinas con isótopo radioactivo Cobalto-60 (60Co) y Aceleradores Lineales (AL).

Actualmente básicamente se trabaja con éstos últimos, que permiten una mayor precisión y distribución del haz, así como menos problemas de radioprotección. Los AL generan un haz externo a los pacientes de rayos X de alta energía y se usa para tratar todas las partes/órganos del cuerpo.

Paralelamente se incorporaron otros isótopos radioactivos como el Iridio (192Ir), Cesio (137Cs) para aplicaciones específicas en contacto o introducidos en los tejidos (Braquiterapia).

¿En qué consiste la radioterapia? ¿Cómo es algo que no nos toca puede hacer efecto en nuestro cuerpo?

rt-en-accionBF: La RT es una forma de tratamiento basado en radiaciones ionizantes para eliminar las células tumorales donde se aplica. La energía destruye parte del material genético de las células y detiene su división. Las células que más rápidamente se duplican serán las más sensibles a la irradiación, por tanto, las células tumorales se verán más afectadas que las normales. De hecho si no existiera este hecho diferencial no se podría efectuar estos tratamientos.

A veces cuesta entender que al no estar un AL “en contacto” con el cuerpo pueda hacer efecto en él. Los Rayos X de alta energía generados en los AL tienen largo alcance y con la tecnología actual se puede determinar exactamente dónde se quiere tratar y qué se debe proteger, aunque esté a distancia.

Si la energía son electrones se requiere unos accesorios para guiarlos hasta el organismo, ya que tienen un recorrido no lineal.

 

¿Cuáles son los avances en los últimos años en la radioterapia?

BF: En los últimos 10 años ha habido avances significativos en los tratamientos de RT en general que permiten diseñar y administrar tratamientos individualizados (tailored treatment) para minimizar las dosis en órganos cercanos (IMRT, SBRT, SRS).

img_5755
Sala de control de la Unidad de Radioterapia

rt

 

 

 

 

 

.

 

En los Servicios de Oncología Radioterápica se han incorporado una mayor proporción de físicos hospitalarios y técnicos en dosimetría, en control de imágenes, así como tecnología de última generación: escáneres específicos con amplia abertura que permita la entrada de inmovilizadores específicos, mesa indexada de fibra de carbono, láseres de localización, planificadores en 3-D, control de imágenes durante el tratamiento (Cone-Beam, portal vision), red informática de control de los tratamientos, sistemas de inmovilización, etc. Todo ello permite realizar tratamientos altamente eficientes, con la máxima seguridad para los pacientes y el personal que administra los tratamientos.

 

¿Por qué una paciente con cáncer de mama debe someterse a un tratamiento de radioterapia (RT)?
img_5753
Posicionamiento para aplicación de RT

BF: Está demostrado en el cáncer de mama que la RT tras cirugía conservadora con esquema de 25 sesiones ha demostrado un beneficio significativo en la reducción de la tasa de recaídas locales tanto en tumores infiltrantes, como en no invasivos. (Meta-análisis EBCTCG. Lancet 2011) (EBCTCG. CDIs. J Natl Cancer Inst Monogr. 2010)). Además, añadiendo una sobreimpresión localizado en el área quirúrgica (5-8 sesiones) se reduce aún más el riesgo de recidiva, beneficiándose, sobre todo las pacientes jóvenes (EORTC. JCO 2007).

.

Si quieres seguir leyendo la 2da parte de esta conversación con la Dra. Blanca Farrús, haz click AQUÍ

 

 

Muchas gracias a la Dra. Blanca Farrús, que desde el inicio de este Blog ha sido un apoyo constante, con su ánimo y apoyo a esta iniciativa, un gran placer para mí que haya aceptado la invitación para esta entrevista.

Como siempre recalco, esta es una información general, que no debe ser tomada como sustituta de las indicaciones de sus médicos tratantes.

Si me desea contactar, haga click aquí.

®Dr. Humberto López Fernández 2016

@mastologiaHLF

¿Cómo, cuándo y dónde buscar información médica en Internet?

Si deseas compartir

Cada vez que tenemos dudas o alguna inquietud acerca de una consulta, o diagnóstico, recurrimos a Internet pero ¿qué tan válida es la información que encontramos? ¿es realmente la información que se adapta a mi acontecer?

Ante todo debemos reconocer que la web se ha convertido en una gran aliada a la hora de buscar información, pero debemos saber dónde, cómo y cuándo buscar, ya que con estas premisas podremos entonces mejorar y tratar de entender mejor lo que consigamos.

internet-1181586_1280
¿Cuáles son las ventajas de Internet?

Información disponible inmediatamente, universal, lo que se publica al otro lado del mundo lo podemos leer en fracciones de segundo,  masiva. En muchos casos la información disponible es gratuita o al menos económica, y accesible desde cualquier dispositivo que se pueda conectar a la red.

¿Cuáles son las desventajas de usar buscadores generales en Internet?

Pues puede aparecer cualquier cosa que esté publicada, ya que cada quien con acceso a escribir (como mi persona en este momento) pudiera reflejar lo que quisiera sin pasar por un consejo editorial ni revisión, como deben hacerlo las revistas científicas por ejemplo, o los jurados de las sociedades cuando se publican trabajos científicos en los congresos médicos.

googleyahoo

wikipediaSi vamos al ejemplo de enciclopedias colaborativas como por ejemplo wikipedia (sin ser la única pero sí una de las más famosas) el colaborador quien escribe algún artículo puede reflejar opiniones que no sean precisamente las más acertadas o por lo menos adecuadas para un caso específico.

m_coverMiremos como ejemplo este artículo publicado en el The Journal of the American Osteopathic Association en el año 2014, los investigadores concluyeron que de las primeras diez causas de morbilidad en Estados Unidos de América (EEUU) contenían muchos errores cuando se comparaban con los hallazgos de esta enciclopedia.

handUnos meses después en la revista Mano, los autores concluyeron que la mayoría de los sitios web de diagnóstico «online» de patologías de los miembros superiores (brazos y mano) NO correspondían con el diagnóstico del cirujano de mano tratante.

No todos los ejemplos son malos, en el caso de las llamadas enfermedades raras (se llaman así las enfermedades que no son frecuentes y que el proceso para su diagnóstico puede ser muy largo y a veces complejo) las búsquedas de todos los síntomas pueden en algún caso sugerir la posibilidad del diagnóstico; un estudio publicado en la revista Rare Diseases (enfermedades raras) evalúa esta búsqueda en Internet de forma organizada por médicos y no profesionales, con la consideración que no va a dar diagnóstico, sino la guía para las pruebas necesarias que corroborará o no el diagnóstico.

.

index
1er ejemplar Index Medicus

Es interesante hacer un poco de historia acerca del desarrollo de la información y la literatura médica, ya que nace de las primeras revistas que se realizan durante la guerra civil de EEUU cuando organizan la información con palabras claves de forma que hacen un índice, de allí su nombre «Index Medicus»;  recuerdo mi época de estudiante en la Universidad de Los Andes ir a la biblioteca a buscar en los diversos tomos del Index por palabras claves, hasta cruzar las que me interesaba y obtener entonces el (los) artículos que necesitaba para pedirle a la encargada de biblioteca esas revistas de esos meses, tarea larga y tediosa.

.

freemed

Es por eso que en el año 1997, nace el sistema informatizado de búsquedas médicas que se llamó Medline®, y fue un hito tan importante que quien lo inaugura realizando la primera búsqueda fue Al Gore, quien era en ese momento el vicepresidente de los Estados Unidos de América. Pasamos entonces de búsquedas de horas para unos pocos artículos a búsquedas en segundos para mucha cantidad de artículos, llegando el fenómeno de la masificación de la información.

Recomendaciones

  • ¿Qué hacer entonces? En primer lugar no usar Internet para auto-diagnosticarse, lo podemos usar para buscar información en general que podamos posteriormente discutir con el médico tratante.
  • ¿Cómo buscar? De forma calmada, leyendo poca información por vez y no con un montón enorme de artículos de forma simultánea que pudiéramos llegar a mezclar y de esa forma, en vez de aclarar nuestro panorama pues lo confundiríamos aun más, errando en las conclusiones.
  • ¿Dónde buscar? A través de revistas o portales de sociedades médicas reconocidas donde su información, aunque general y no ajustada de forma individual a cada quien, ha sido debidamente revisada y comprobada.
  • ¿Cuándo buscar? Preferiblemente cuando ya tengamos diagnóstico; buscar antes significaría en primer lugar condicionarnos a diagnósticos que quizás no tengamos, confundir e incluso llegar a desarrollar de forma involuntaria síntomas que hemos leído y que pueden condicionar no solo el diagnóstico sino la terapéutica correspondiente.

Como siempre esperamos que este artículo sea de utilidad, ayude a las próximas búsquedas que realicemos en la web y tengamos siempre presente que «quien no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra» (C. Bernard, fisiólogo francés del siglo XIX).

®2016 Dr. Humberto López-Fernández @mastologiaHLF